La industria colombiana tiene oportunidad en el aprovechamiento de residuos orgánicos debido a que en Colombia se desperdician alrededor de 9,8 millones de toneladas de alimentos al año, un 34,0 % del total de producción. La oportunidad podría lograrse, según información de organizaciones como World Wildlife Fund (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), mediante el uso de tecnologías de digestión anaerobia, que permiten transformar estos desechos en biogás y biometano, contribuyendo a la transición hacia energías más limpias.
Según el diario El Nuevo Siglo, el proceso consiste en la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno, lo que genera biogás compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono. Este gas puede ser utilizado directamente para la generación de calor o electricidad, o purificado para obtener biometano, un combustible con características similares al gas natural.
La digestión anaerobia se perfila como una alternativa viable para reducir el impacto ambiental de los residuos orgánicos, al tiempo que promueve la economía circular y la sostenibilidad energética, ya que, se ha demostrado que es posible generar hasta 76 kW mensuales a partir de residuos orgánicos. Estas acciones fortalecen el compromiso del sector productivo colombiano con la mitigación del cambio climático y la diversificación de fuentes energéticas, impactando sectores como el retail, cosméticos, alimentos y salud.
Te puede interesar: El principal canal para la compra de alimentos, son las tiendas de barrio con 49,4 % de participación