El desempeño del sector químico-farmacéutico en el país presentó un comportamiento positivo en 2018, después de haber decrecido 0,18%. Así mismo, el 2019 inició con un aumento de casi 5% en el PIB del sector, incluso después de la regulación de algunos precios de medicamentos.
Fuente imagen: Shutterstock
El 2 de mayo fue firmada la resolución 1019 que establece valores máximos de recobro a las medicinas que paga el Estado por el No PBS. Con esta nueva política, se evita que los laboratorios, EPS y operadores logísticos cobren precios diferentes por un mismo medicamento. De esta forma, son dos los tipos de restricciones impuestos a la industria: la regulación de precios y los valores máximos de recobro.
Datos: DANE. Elaboración: Sectorial
El 2 de mayo fue firmada la resolución 1019 que establece valores máximos de recobro a las medicinas que paga el Estado por el No PBS. Con esta nueva política, se evita que los laboratorios, EPS y operadores logísticos cobren precios diferentes por un mismo medicamento. De esta forma, son dos los tipos de restricciones impuestos a la industria: la regulación de precios y los valores máximos de recobro.
En cuanto a la producción real, esta exhibió un mejor comportamiento entre enero y abril, con un crecimiento de 6,9%, contrario a lo que sucedió con las ventas reales, que se mantuvieron estables. Cabe resaltar que este desempeño se presentó luego de que se regularan los precios de los medicamentos en enero pasado, lo que evidencia que, si bien es un factor de riesgo para el sector, la industria ha sabido mantenerse.
A nivel mundial, la industria farmacéutica presentó un buen desempeño, logrando un valor de $1.11 mil millones de dólares en 2018. A partir de este resultado, se proyecta un crecimiento de 28.8% para el 2020, año en que alcanzaría $1.43 mil millones de dólares. Dentro de las líneas más demandadas se encuentran la oncología, la neurociencia y el cuidado de la piel.
Con miras a una mejora en el comercio exterior, Colombia y El Salvador decidieron bajar a cero el arancel a los medicamentos, el cual se encontraba en 5%. La decisión se tomó en la primera reunión bilateral de la Comisión Administradora del Acuerdo Comercial entre ambos países. Según la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, “la decisión representa para los empresarios del sector de medicamentos nuevas oportunidades en un mercado estratégico, el cual cada año importa cerca de US320 millones en esta clase de productos. Colombia, por su parte, exporta a ese destino cerca de US13 millones anuales en medicamentos para uso humano y veterinario, de los casi US310 millones que envía a todo el mundo”.
Adquiera el informe completo del Sector Farmacéutico Sectores relacionados: Salud, Cosmético, Comercio