Bluesky es una red social creada en el 2019. Inicialmente, para acceder era necesaria una invitación, pero en 2024 se abrió para el público en general. Es muy parecida a la que antes era conocida como “Twitter”, pues permite escribir textos con una cantidad de caracteres específicos (300), compartir, citar y enviar mensajes directos. Sin embargo, en el fondo hay grandes diferencias.
La tecnología de Bluesky es de código abierto, lo que significa que es más transparente que la de sus competidores. Y mientras que servicios como “X” dependen de una única empresa para controlar los datos, Bluesky ha optado por una solución descentralizada que permite controlar la información. Aunque esto aún no se ha implementado debido a los costos que representa, es la visión de la marca.El proyecto Bluesky parte desde el mismo Twitter, donde se buscaba descentralizar el servidor, Bluesky nace como respuesta, pues el mismo creador de Twitter Jack Dorsey es el fundador de Bluesky.
En noviembre de 2024, Bluesky experimentó un aumento significativo en las descargas de su APP, explicada por el descontento generalizado hacia “X” , y las medidas restrictivas y propaganda política implantadas por Elon Musk, actual dueño de la plataforma. “X” y otros servicios de redes sociales son criticados por sus algoritmos que incitan a determinados sentimientos, y por tener poca privacidad. Por eso, existe el deseo de un servicio alternativo y, durante un periodo de tiempo, se habló de Mastodon como un potencial rival, sin embargo, con la llegada de Bluesky, su similitud con la red social ya conocida y su rápido crecimiento se posiciona como la principal alternativa.
Alternativas de “X” y competidores de Bluesky.
Threads, Mastodon y Bluesky son redes sociales alternativas a “X”, que ofrecen al usuario una nueva forma de expresarse. De las opciones, la de mayor tráfico de usuarios es Threads (más de 250 millones), seguida por Bluesky (19 millones) y Mastodon (9 millones).
La primera es la creación de Meta, una red social muy similar a “X” que, al estar vinculada a Instagram, permite un acceso más sencillo. Por su parte, Bluesky ofrece un feed más personalizado, con la posibilidad de mostrar contenido en español o centrado en un tema específico, generando mayor dinamismo. Por último, Mastodon maneja una interfaz más compleja, su principal característica es la creación de una sesión en un servidor propio, lo cual la diferencia, pero hace que el acceso sea más difícil, ya que no existe una única forma de hacerlo.
El panorama de Bluesky.
Bluesky demuestra tener potencial para convertirse en la red social predilecta para la información y la discusión, su sostenibilidad en el tiempo depende de poder enfrentar la alta demanda, y mantenerse libre de publicidad, siendo los métodos de pagos las formas orgánicas de conseguir este objetivo. Actualmente, busca expandirse, lanzando una propuesta de una red social parecida a Instagram llamada Flashes, con el objetivo de atraer un mayor público joven, cabe recalcar que Flashes sería una extensión de Bluesky. Por otro lado, por su naturaleza de protocolo abierto, permite crear sus propias aplicaciones que se apoyen en el gráfico social de Bluesky.
Puedes leer también:
10 oportunidades sectoriales para 2025 y 2026 (Video y Podcast)
Facebook es la principal fuente para consulta de noticias en Latinoamérica