El pasado 16 de mayo, Macy’s, uno de los grandes del comercio minorista en Estados Unidos, presentó sus resultados financieros del primer trimestre de 2018, sorprendiendo al mercado accionario con un crecimiento de 3.6% en los ingresos, equivalente a $5.500 millones de dólares, cifra que supera las expectativas de $5.400 millones de los analistas. Entre los indicadores revelados, se destaca el de same-store sales, que indica el crecimiento de las ventas en las tiendas que tienen mas de un año de existencia, que fue de 4.2%, contra el estimado de 1.4% del mercado. (Lea también: Personajes que Cambiaron la Historia de los Sectores)
Fuente imagen: Pexels
Días después de los comentarios negativos de Morgan Stanley sobre las ventas de Macy’s por la presión del comercio online, el buen desempeño de la compañía durante el primer trimestre jalonó el precio de la acción, llevándola a crecer 10% en un día. Lo anterior es una buena señal para los inversionistas expectantes de los resultados de J.C. Penny, Kohl’s y Nordstrom, que serán publicados en los próximos días. Aunque estos resultados fueron impulsados por la reforma tributaria impuesta por Trump (Trump Vs El Mundo. Reseña de sus Medidas Proteccionistas), que se tradujo en un aumento en el nivel salarial, también es señal de un buen desempeño del sector del retail, a pesar de la predicción de muchos expertos sobre el fin de este canal debido al ecommerce.
Muchos analistas consideran que el comercio electrónico acabará con este sector y creen que se aproxima el “apocalipsis del retail” (Los Principales Retos para los Líderes Empresariales en la Era de la Digitalización). Sin embargo, otros lo ven como una oportunidad para que el canal se transforme, aprovechando los avances tecnológicos y las preferencias de los consumidores. Las tiendas deben estar en constante evolución, generando estrategias para adaptarse a la situación actual del comercio. Según Goldman Sachs, “el sector minorista en el mundo está sobrecargado y desactualizado, pero no muerto”. Un movimiento empresarial que evidencia que todavía hay apuestas en este sector es la compra de Amazon de Whole Foods, mostrando su confianza en del comercio físico.
Entre tanto, el big data (De los Datos Tradicionales al Big Data) es una herramienta clave para atraer a los consumidores a las tiendas, ya que permite segmentar, analizar decisiones de compra y crear soluciones basadas en el comportamiento de los clientes. Otra estrategia es enfocarse en un tipo de negocio específico: mientras unos pueden centrarse en recortar el gasto al máximo y vender soluciones simples, otros pueden ofrecer una experiencia superior para el consumidor, pero los comercios no pueden pretender ser los mejores en todos los aspectos, porque pueden generar confusión en los clientes y no lograr un posicionamiento claro en el mercado.
Desde 2015 Macy’s había cerrado más de 100 tiendas en Estados Unidos y sus resultados anteriores no eran prometedores, pero han sabido enfocar sus inversiones para asignar los recursos a negocios y estrategias que generen mayor rentabilidad. Algunos de los avances que tuvo esta cadena de tiendas por departamento fue el desarrollo de nuevos conceptos, como branded pop-up shops, Macy’s Backstage, que es el negocio de productos de alta calidad a bajos precios y abrir un programa de fidelización a todos los clientes (no solo para los que tuvieran tarjeta de crédito de la tienda). (Puede interesarle: Influenciadores en Redes Sociales: el Mercadeo de la Actualidad)
El desarrollo de experiencias, la realidad virtual en las tiendas, la diferenciación y otras estrategias para aumentar el consumo en las tiendas físicas han permitido que estas sigan creciendo. Propiciarán su evolución si consiguen adaptarse también a los cambios tecnológicos y a los hábitos de compra de los consumidores.