La Cepal estima que América Latina y el Caribe crecerá 5,9% en 2021, (0.7 puntos porcentuales por encima de la estimación anterior).
Para 2022 se prevé un incremento moderado del 2.9% para América Latina y el Caribe, este crecimiento menor a 2021 responde a la normalización de la base de comparación y a los grandes retos en inversión, productividad, desempleo y pobreza.
Manuel Orozco, analista principal de Standard & Poor’s, asegura que la Reforma Tributaria 4.0 de Colombia, “si bien acota el riesgo fiscal en el corto plazo, no resuelve problemas estructurales y puede afectar el crecimiento económico”.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional la economía mundial crecerá 6,0% en 2021 y 4,9% en 2022. Sin embargo, las estimaciones para mercados emergentes se revisaron a la baja mientras que las economías avanzadas al alza. A su vez, se estima que, en la mayoría de los países, la inflación regresará a niveles prepandémicos en 2022.
La Cepal estima que América Latina y el Caribe crecerá 5,9% en 2021, (0.7 puntos porcentuales por encima de su última estimación), este comportamiento es derivado de los efectos positivos con el incremento en la demanda externa que favoreció las exportaciones regionales junto con el alza en los precios de los commodities
Para 2022 se prevé un incremento moderado del 2.9% para América Latina y el Caribe, este crecimiento menor a 2021 responde a la normalización de la base de comparación y a los grandes retos en inversión, productividad, desempleo y pobreza. De acuerdo con la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, “existen importantes asimetrías entre los países desarrollados y las naciones de ingreso medio -entre las que se encuentran la mayoría de los países de América Latina y el Caribe- tanto en la dinámica de la vacunación, como en la capacidad de implementar políticas para la recuperación económica”
A nivel nacional, las proyecciones de crecimiento se ubican en un promedio de 7.3% para cierre de año. Luego de que se aprobara la reforma tributaria en el congreso, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, muchos analistas revisaron al alza los pronósticos de crecimiento, debido a que el cambio fiscal promete contribuir con el cierre de la brecha de pobreza que se incrementó en 2020. A pesar de los fuertes choques negativos que se dieron en lo corrido del año producto de la protesta social y el tercer pico de la pandemia, el efecto rebote y el avance en el plan nacional de vacunación dejan ver un panorama más alentador y una recuperación de la economía a una velocidad más rápida que la estimada en meses anteriores.
Manuel Orozco, analista principal de Standard & Poor’s, asegura que la Reforma Tributaria 4.0, “si bien acota el riesgo fiscal en el corto plazo, no resuelve problemas estructurales y puede afectar el crecimiento económico. Es una reforma que eleva el costo empresarial, el costo Colombia. Va a implicar mayor inflación, porque es muy optimista pensar que las empresas van a absorber todo ese mayor costo. Mucho de eso va a ser transferido al cliente”.
Se espera que 2021 cierre en cifras positivas de manera que se puedan sostener hasta el próximo año, cuando se celebrarán elecciones presidenciales, que generarán incertidumbre social y política, y cuyo periodo transicional se caracteriza por ser austero.