Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

¿Cuál es la Relación entre Innovación y Deuda Pública?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Aunque parecen dos términos con fronteras muy definidas, su relación es más fuerte de lo que se cree. Básicamente, sin innovación un país o empresa no será tan competitivo, si no es competitivo tendrá más difícil vender, lo cual determina en parte sus ingresos y la necesidad de endeudarse. Los niveles altos de deuda hacen disminuir el gasto público como lo es la inversión en I+D. Éste es un ciclo del que depende en gran parte la economía. 

Mucho se ha hablado últimamente de la deuda pública, un término desconocido prácticamente hasta se encendieron las alarmas en Estados Unidos por cuenta de haber llegado al techo de la deuda establecida y la posterior degradación de su deuda por parte de la calificadora Standard & Poor’s. En cuanto a innovación, es un término un poco más conocido, en parte porque la mayoría de las empresas cuentan con un área de Investigación y Desarrollo (I+D). Así, son muchas las empresas que se han dado cuenta que para sobrevivir en el medio y ser más competitivos deben invertir en I+D como una solución para diferenciar sus productos y darles un valor agregado. Pese a esto, pocos países han dilucidado la I+D como la mejor forma de que sus productos triunfen en el mercado, el país avance y el bienestar de su población aumente.

Evolución del gasto en I+D (% del PIB) desde 2000 hasta 2007 en Latinoamérica, los países desarrollados (OECD) y el promedio mundial. Fuente: Banco Mundial

El Reporte Global de Competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial – FEM es un informe anual que saca dicho organismo midiendo la competitividad de los países (142 en la última edición). Uno de los factores que mide es la innovación, en el cual Latinoamérica se rajó. Además de esto, clasifica a los países en 3 grupos según su tipo de economía: básica, fundamentada en la eficiencia (donde se ubica Colombia) y fundamentada en la innovación (donde se ubican los países desarrollados). Esto evidencia la necesidad de invertir en I+D como factor diferenciador en un mundo cada vez más competitivo.

Cómo se entrelazan innovación, deuda pública y competitividad?

El promedio de deuda pública como porcentaje del PIB en los países miembros del G7 (grupo tradicional de las 7 economías más fuertes: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Canadá, Reino Unido e Italia) sobrepasaba el 100% en 2010. De hecho, varias de las economías más fuertes por primera vez han tenido que enfrentar riesgos de ‘defaut’ y ha aumentado la duda sobre si tales niveles de deuda son sostenibles.

En el corto plazo, la cesación de pagos de países podría llevar al mundo a otra recesión, teniendo como detonante las fallas en el sistema bancario aun frágil. De otro lado, la deuda pública, normalmente trae consigo un aumento en las tasas de interés, por lo que se hace más caro el costo de financiamiento de los negocios, dificultando la inversión privada que es crucial para el crecimiento.

Además de estos efectos en el corto plazo, mayores niveles de deuda pública pueden afectar la competitividad y el futuro crecimiento económico de una economía en el largo plazo. En general, el impacto depende de cómo se da el gasto público.

No se puede asegurar que el aumento de deuda pública sea totalmente negativo pues un incremento en ésta puede mejorar la competitividad si este dinero es invertido en programas que aumenten la productividad, como mejorar la calidad de las escuelas o apoyar la investigación. Sin embargo, si la deuda es usada para financiar el consumo actual, ésta sobrecargará la economía en el largo plazo con pocos beneficios tangibles. De hecho, en adición al empeoramiento de las condiciones de financiación que también reduciría el crecimiento, un nivel mayor de la deuda implica que los intereses que se pagan se ‘coman’ un pedazo mayor del presupuesto, forzando a disminuir el gasto en otras áreas.

Gasto en I+D (% del PIB) de los países latinoamericanos (no hay datos de Venezuela y Bolivia) en 2007. *Dato de 2004. Fuente: Banco Mundial

En los países desarrollados (OECD), donde la deuda se espera que suba del 73% de 2007 a más del 100% en 2012, los intereses pagados por los gobiernos aumentarían del 1,7% del PIB al 2,2%. La opinión generalizada es que se requiere una consolidación fiscal, pero la situación es más complicada si se tiene en cuenta que reducir la deuda pública a los niveles de la precrisis restringiría los gastos de los gobiernos por al menos una década.

Los cortes en el gasto público podrían tener un efecto adverso en la competitividad, especialmente si la inversión en áreas que generan crecimiento es afectada. No hay duda que reducir la inversión en salud, educación, I+D e infraestructura erosionaría la competitividad en el mediano y largo plazo. I+D y educación, especialmente, están entre las áreas más sensibles para las economías avanzadas. La inversión en éstas debería preservarse tanto como sea posible.

Según el FEM, aún es pronto para saber el efecto de la crisis en el gasto público de los países, aunque una primera encuesta a 18 países europeos determinó que las presiones fiscales disminuirán el gasto en I+D en sólo 4 países de los encuestados mientras otros 9 tienen planeado aumentar el gasto público. En Estados Unidos, aunque el gasto aumentó entre 2007 y 2009, el gasto en educación cayó del 16,8% al 15,8% del total. Caso similar es el de Argentina, cuya política económica se está basando en incrementar el gasto público para hacer crecer la economía, aunque esto merece un análisis  aparte por la forma en que se está invirtiendo y el riesgo inflacionario que esto supone. 

Así pues, los gobiernos deberán tener mucho cuidado en la forma que afectan las inversiones en estas áreas, pues podrían pasar de las dificultades financieras en el corto plazo a las dificultades de productividad en el largo plazo. En los países europeos, que se endeudaron tanto sin mejorar la productividad, ahora deberán plantear políticas que mejoren la competitividad y soporten el crecimiento económico para hacer más sostenible ese nivel de deuda.

Los 10 países que más gastaron en I+D (% del PIB) en 2007. *Dato de 2004. Fuente: Banco Mundial

Gasto mundial en I+D

Según la comisión europea, la inversión en 2008 fue 237 mil millones de euros, 3,5% mayor que en 2007. La cantidad invertida por los 27 países de la UE fue 87,6% de lo que gastó Estados Unidos ese año, un poco más del doble de lo que gastó Japón (en 2007)y una cantidad considerablemente mayor a lo gastado por economías emergentes – por ejemplo, fue 6,4 veces lo gastado por China en 2007. En términos de PIB, para una mejor comparación de los datos, la inversión en I+D de Europa se ha mantenido en la última década alrededor del 1,8%, muy por debajo de Japón (3,44% en 2007) y de Estados Unidos (2,76 en 2008).

Incrementar la inversión en I+D para aumentar la competitividad fue una de las premisas de la UE en la última década. Por eso, en 2002, en Barcelona, los países acordaron invertir al menos el 3% de su PIB en I+D para el 2010, de los cuales, dos tercios deberían ser financiados por el sector privado; la mayoría de miembros se pusieron sus propias metas. Algunos países lograron la meta sobradamente como Suecia (3,75% en 2008) y Finlandia (3,73%). Aunque hay algunos clusters donde la inversión es muy alta como el automotriz en Alemania, químico y farmacéutico en Suiza y Francia, y aeroespacial en los Pirineos, hay otros miembros que presentan gasto en I+D por debajo del 1% como Grecia, Bulgaria, Chipre y Eslovaquia.

Ciencia y tecnología en Colombia

En 2010 uno de los proyectos de ley que más causó polémica fue la reforma de las regalías. Entre los puntos propuestos estaba que el 10% de las regalías se destinara a Ciencia y Tecnología, buscando llegar a la meta de invertir en I+D el 1% del PIB. Este objetivo aún parece lejano, no sólo porque falta la conciliación, sino porque Colombia apenas gastaba el 0,16% del PIB en I+D en 2007, por lo que suponer que va a llegar al 1% en cuestión de un año es complicado, más si se compara con el caso de Brasil, la mayor economía latinoamericana y una de las naciones llamadas a sostener el crecimiento económico mundial esta década (junto a China, Rusia, India y Sudáfrica), que apenas pasó a gastar más del 1% en 2007 (1,09%), después de toda una década en la que su economía creció más del 6% anualmente. A continuación, algunos datos de ciencia y tecnología de Colombia, comparada con el mundo:

  • La inversión en I+D de Colombia en 2007 fue de sólo 0,16%, mientras la de Israel (el país que más gasta como % de su PIB) fue 4,76% el mismo año.
  • Residentes de Colombia presentaron 121 aplicaciones para patentes en  2007. En estados Unidos las aplicaciones fueron 241.347.
  • El 5,26% de las exportaciones manufactureras colombianas en 2009 son consideradas de alta tecnología, mientras éstas alcanzaron el 13,89% en Brasil, el 30,97% en China y el 22,96% en estados Unidos.
  • En 2008 había 126 investigadores en I+D por cada millón de personas en Colombia, mientras esta cifra era 5.237 en Suecia y 7.707 en Finlandia.


Fuentes: Foro Económico Mundial, Comisión Europea y Banco Mundial

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.