Los alimentos orgánicos son aquellos cuya producción no involucra insumos de síntesis química, manteniéndose libres de hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, colorantes y saborizantes artificiales. A nivel mundial, la agricultura orgánica abarcó 72.3 millones de hectáreas en 2019, un crecimiento del 1.6% respecto a 2018. Los países con más hectáreas dedicadas a cultivos orgánicos son Australia con 35.6 millones, Argentina con 3.7 millones y España con 2.4 millones. En contraste, Colombia cuenta con entre 90,000 y 100,000 hectáreas de cultivos orgánicos, representando menos del 1% de sus tierras cultivadas.
Panorama Mundial de la Agricultura Orgánica
Datos Relevantes
- Crecimiento Global: La agricultura orgánica representa el 1.5% del suelo cultivado total. Oceanía lidera con el 50% de la tierra destinada a agricultura orgánica, seguida por Europa (23%) y América Latina (12%).
- Mercado Orgánico: En 2019, el mercado mundial de alimentos y bebidas orgánicos alcanzó ventas por más de 106 billones de euros. Estados Unidos es el mayor mercado con 44.7 billones de euros, seguido por Alemania (12 billones de euros) y Francia (11.3 billones de euros).
Principales Cultivos Orgánicos
Los cultivos orgánicos más importantes a nivel mundial incluyen cereales, semillas oleaginosas, aceitunas, café, nueces y uvas.
Situación de Colombia en Producción Orgánica
Datos Nacionales
Según la Federación Orgánicos de Colombia (Fedeorgánicos), los principales cultivos orgánicos del país son el café, la caña de azúcar y el palmito. Con una estimación de entre 90,000 y 100,000 hectáreas de cultivos orgánicos, Colombia está por debajo de otros países de la región como Uruguay (2.1 millones de hectáreas) y Perú (700,000 hectáreas).
Exportación y Demanda Interna
Cerca del 95% de la producción orgánica de Colombia es destinada a la exportación, destacándose productos como café, banano, arroz, caña de azúcar y palma de aceite. Luis Betancur, presidente de Fedeorgánicos, señala que la demanda interna es baja debido a que la mayoría de los consumidores no están dispuestos a pagar más por los beneficios de los productos orgánicos.
Desafíos y Oportunidades
Ausencia de Políticas Públicas
El principal limitante del sector orgánico en Colombia es la falta de una política pública que fomente la producción. A pesar de que hay más productores adoptando métodos ecológicos, se requiere un mayor apoyo gubernamental.
Potencial de Crecimiento
El mercado global de alimentos orgánicos se estima que alcance los 620 mil millones de dólares en 2026. Colombia tiene fortalezas en la producción de frutas orgánicas y puede aprovechar cooperaciones internacionales para exportar estos productos.
Recomendaciones
Para aprovechar plenamente el potencial de la agricultura orgánica, es crucial que el gobierno colombiano desarrolle políticas públicas que apoyen a los agricultores orgánicos, incentivando tanto la producción como el consumo interno.
Colombia tiene un gran potencial para crecer en la producción de alimentos orgánicos y aprovechar las oportunidades del mercado global. Sin embargo, es necesario el liderazgo del gobierno para implementar políticas que apoyen a los productores y fomenten la demanda interna. Con el apoyo adecuado, el país podría aumentar significativamente su participación en el mercado orgánico global y mejorar la sostenibilidad de su agricultura.