Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Nueva Clasificación de Empresas en Colombia: Criterios y Cambios Claves

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

El Gobierno Nacional implementó una nueva metodología para clasificar el tamaño de las empresas en Colombia, modificando el sistema anterior basado en el número de empleados y el volumen de activos. Desde el Decreto 957 de 2019, la categorización se rige únicamente por el nivel de ingresos, diferenciando a las empresas según tres sectores económicos: manufactura, comercio y servicios.

¿Cómo se clasificarán las empresas ahora?

Bajo esta nueva normativa, el tamaño de una empresa se definirá exclusivamente por su nivel de ingresos anuales, de la siguiente manera:

Manufactura

  • Microempresa: Ingresos inferiores a $1.535 millones.
  • Pequeña empresa: Ingresos entre $1.535 millones y $14.781 millones.
  • Mediana empresa: Ingresos entre $14.781 millones y $74.066 millones.

Comercio

  • Microempresa: Ingresos inferiores a $811 millones.
  • Pequeña empresa: Ingresos entre $811 millones y $7.027 millones.
  • Mediana empresa: Ingresos entre $7.027 millones y $59.527 millones.

Servicios

  • Microempresa: Ingresos inferiores a $1.131 millones.
  • Pequeña empresa: Ingresos entre $1.131 millones y $4.523 millones.
  • Mediana empresa: Ingresos entre $4.523 millones y $16.558 millones.

¿Por qué se implementó este cambio?

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, esta nueva clasificación se ajusta mejor a la realidad económica del país, ya que reconoce las diferencias entre sectores y permite identificar con mayor precisión el tamaño real de cada compañía.

Este cambio también busca:
Facilitar la toma de decisiones en términos de inversión, acceso a incentivos y financiamiento.
Evitar distorsiones causadas por empresas con altos activos pero bajos ingresos, o viceversa.
Brindar un panorama más claro para los empresarios, entidades gubernamentales y financieras.

Requisitos para la certificación del tamaño empresarial

Para acogerse a esta nueva clasificación, las empresas deben acreditar su tamaño a través de una certificación firmada por su representante legal, contador o revisor fiscal. Además, se establece como obligatorio que los ingresos reportados correspondan a actividades ordinarias y se registren en el Registro Único Empresarial y Social (RUES).

La nueva normatividad en Colombia marca un cambio significativo en la forma de categorizar las empresas, dejando atrás el modelo basado en activos y número de empleados. Con este enfoque basado en ingresos, el Gobierno busca mejorar la precisión en la clasificación, fortalecer la transparencia y facilitar el acceso a beneficios e incentivos según el verdadero tamaño y capacidad económica de cada empresa.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.