- El transporte fluvial representa el 1,6% del total de carga portuaria en Colombia. El río Magdalena movilizó 1,38 millones de toneladas en el primer semestre de 2025, concentrando el 98% del tráfico.
- La diversificación de la carga es la principal oportunidad de crecimiento. Esto está validado por la operación multimodal de Bavaria, que transporta 2,5 millones de cervezas por barcaza. Ese número equivale a 22 camiones.
La red fluvial de Colombia, encabezada por el río Magdalena, ha sido tradicionalmente infrautilizada para el transporte de carga. Sin embargo, recientes iniciativas empresariales y gubernamentales sugieren un renovado interés en aprovechar los ríos como vías logísticas complementarias.
El transporte fluvial tiene una participación muy baja en la logística colombiana. En 2018, apenas cerca del 1,0% de la carga nacional se movilizaba por ríos. Esta proporción ha aumentado ligeramente, pero se mantiene por debajo del 2,0% en 2025. En el primer semestre de 2025, el tráfico fluvial nacional fue de 1,36 millones de toneladas (1,6%) sobre 85,4 millones de toneladas totales. La zona portuaria del río Magdalena registró 1,37 millones de toneladas (en todas las modalidades). De esas, 1,34 fueron fluviales.
Estas cifras nos muestran el potencial desaprovechado en Colombia. En regiones como Brasil o la Unión Europea, alrededor del 6,0% de la carga se transporta por vías fluviales.
Fuera del Magdalena se encuentran otras cuencas con potencial como Meta, Orinoco, Putumayo, Amazonas y Atrato. Estas cuencas mantienen usos regionales importantes, pero en los registros estadísticos de 2025 no alcanzan volúmenes con peso relevante frente al Magdalena. Por lo tanto, este año, el tráfico fluvial sigue altamente concentrado. Cerca del 98,0% del registro portuario está en el Magdalena.
A pesar del desaprovechamiento, el transporte por río ofrece importantes ventajas. Además, los costos por tonelada por kilómetro son menores en comparación con el transporte terrestre o aéreo. Las emisiones contaminantes son mucho más bajas.
Flota mundial de transporte marítimo crece 7 % anual y agrava crisis de sobreoferta
¿Qué se está moviendo por los ríos?
Históricamente, la carga del Magdalena ha estado dominada por el granel líquido. Esto se debe principalmente a los hidrocarburos provenientes de la refinería de Barrancabermeja. Sin embargo, el 2025 trajo señales de diversificación, con la incorporación del río a la red logística de Bavaria. La compañía empezó a despachar cerveza por barcazas en una ruta que integra tramos terrestres y el Río Magdalena hasta Malambo. Cada barcaza puede movilizar 2,5 millones de cervezas, equivalente a la carga de 22 camiones. Este método tiene beneficios en eficiencia y descongestión vial. Este caso nos demuestra que productos de consumo masivo pueden aprovechar de forma competitiva los ríos. Esto es posible cuando hay coordinación y confiabilidad.
Lectura recomendada: Gobierno propone cambios en las normas de transporte de carga para mejorar la regulación
Entre julio y agosto de 2025, el mayor complejo fluvial del país (Impala Terminals Barrancabermeja) aclaró rumores sobre su cierre. Confirmó la continuidad de sus operaciones, enviando un mensaje a los cargadores que dependen de servicios de almacenamiento y despacho de barcazas en el Magdalena Medio. Esta estabilidad es fundamental para mantener la regularidad y poder escalar en volúmenes transportados.
Por otra parte, en 2025 hubo avances en términos de política pública. Cormagdalena presentó un plan para recuperar y estabilizar la navegabilidad del Magdalena estructurado en cuatro frentes. Estos incluyen la adquisición de equipos de dragado, obras de encauzamiento, monitoreo hidromorfológico y un esquema de mantenimiento más predecible. En junio, se divulgaron los costos y plazos para las obras de encauzamiento. Estas están estimadas en $1,3 billones de pesos y demorarían cinco años de construcción. El objetivo es reducir la dependencia de dragados correctivos y garantizar la continuidad operativa. La premisa es que sin calados estables todo el año, es difícil que más empresas establezcan contratos de largo plazo para transportar mercancías a través del río.
En conclusión, el panorama 2025 del transporte fluvial de carga en Colombia tiene una participación pequeña. Sin embargo, se observan señales de recuperación y diversificación. Los datos nos muestran la relevancia y liderazgo del río Magdalena en el tráfico fluvial. Si el plan de encauzamiento y dragado logra estabilizar calados, y si se despejan incertidumbres regulatorias, el río puede transportar más mercancías. Esto incluye bienes de consumo y graneles distintos a los hidrocarburos, reduciendo la presión sobre la red vial y mejorando la eficiencia logística del país.
Artículos recomendados:
Confianza Sectorial bajó 18% en julio | Alertas en transporte, agrícola, carbón y gas
Costos al alza y flota envejecida en el sector transporte de carga en Colombia