La cadena productiva del sector de licores en Colombia comprende la fabricación de cerveza y otras bebidas alcohólicas como aguardiente y vino. En la producción de cerveza, la industria se caracteriza por un nivel elevado de concentración industrial, diferenciación de productos y explotación de economías de escala. Este mercado produce anualmente más de 60 mil botellas, y pese a que las cervecerías artesanales no alcanzan a ser el 1% de la participación de mercado, se destaca que en 2007 cuando irrumpieron en el mercado su producción anual alcanzaba las 60 mil botellas anuales, hoy esa producción va por cuatro millones.
Por su parte, los ojos de los inversionistas se están dirigiendo a productos que sean menos dependientes de otros. Es el caso de los vinos finos, una nueva alternativa de negocio. Actualmente, las personas están consumiendo vino en grandes cantidades, tanto así que el consumo se ha quintuplicado en lo corrido del año. El mercado se está posicionando no como un simple lujo, sino como una alternativa de negocio.
Fuente: DNP
El vino es uno de los productos con los que las bodegas españolas están ampliando ventas para superar el difícil momento de la economía europea. Buena parte de dichas expectativas, en lo que se relaciona con Colombia, están centradas en la puesta en marcha del TLC con la Unión Europea, pues el arancel de importación caería desde el 20% y recuperarían competitividad frente a los vinos de Chile y EE. UU., países con los que Colombia tiene ya acuerdos de libre comercio.
Finalmente, se debe tener en cuenta que frente al TLC con Estados Unidos la industria tendrá un impacto negativo después de 10 años de entrado en vigencia del TLC, los licores procedentes de EEUU que actualmente tienen un arancel del 20% se desgravaría y entrarían a competir directamente con el aguardiente y ron producidos localmente.