- Las plataformas priorizan el contenido emocionalmente intenso, lo que aumenta la polarización y reduce el diálogo constructivo.
- El interés económico de las plataformas prevalece sobre el interés común.
Siva Vaidhyanathan, profesor de Estudios de Medios y director del “Center for Media and Citizenship” en la Universidad de Virginia, presentó, en el marco del Congreso Empresarial Colombiano en 2025, una visión crítica sobre cómo las redes sociales han transformado la sociedad contemporánea. Su análisis exploró los efectos políticos, culturales y psicológicos de estas plataformas, cuestionando su papel como herramientas de conexión y debatiendo su impacto en la calidad de la democracia y la cohesión social.
Leer también: El 93,0 % de los usuarios de internet en Colombia utiliza redes sociales, clave para el e-commerce
Las redes sociales, si bien nacieron con la promesa de democratizar la comunicación, han evolucionado hacia sistemas que privilegian la polarización, la desinformación y la manipulación algorítmica. Esto fue planteado bajo las siguientes premisas:
- Las plataformas priorizan el contenido emocionalmente intenso, lo que aumenta la polarización y reduce el diálogo constructivo.
- La arquitectura algorítmica favorece la desinformación porque ésta genera mayor interacción que los datos verificados.
- El modelo de negocio basado en publicidad digital convierte a los usuarios en el producto, incentivando la extracción masiva de datos personales.
- Aunque ofrecen oportunidades para la visibilidad de movimientos sociales, también facilitan la propagación de discursos extremistas.
- El interés económico de las plataformas prevalece sobre el interés común.
El uso extendido de redes sociales plantea al menos tres grandes retos para la sociedad:
- Recuperar el control ciudadano sobre los espacios digitales, estableciendo normas que prioricen el bien común.
- Proteger la privacidad y los derechos digitales frente a la recolección masiva de datos.
- Garantizar que las plataformas asuman responsabilidades editoriales frente a la desinformación y el discurso de odio.
Artículo relacionado: Invertir en tecnología y ciberseguridad son las prioridades de los CEOs
Algunas de las medidas que pueden aplicar los países para mejorar el ecosistema digital son:
- Establecer regulaciones claras y exigibles sobre el uso de datos personales.
- Promover la alfabetización mediática desde la educación básica de pensamiento crítico.
- Desarrollar plataformas que prioricen la calidad de la información y la participación cívica.
- Incentivar la transparencia algorítmica para que los usuarios comprendan cómo se prioriza el contenido que consumen.
- Fomentar alianzas para abordar los efectos negativos de las redes sociales.
Vaidhyanathan cerró su intervención con el mensaje de que las redes sociales son una infraestructura de comunicación muy influyente para dejarla exclusivamente en manos de intereses comerciales, y las empresas no deberían permitir que el espacio público digital se convierta en un mercado sin ley, sino en un bien común.
Más información: Redes sociales, influencers y comercio electrónico son los impulsores del sector publicitario