- La sostenibilidad financiera de un país está ampliamente influenciada por la percepción externa que se posee sobre su deuda.
- Una deuda pública elevada no siempre significa crisis, la clave está en cómo se comportan variables como el crecimiento y las tasas de interés de la deuda adquirida.
La deuda pública de un país es como una tarjeta de crédito, mientras puedas pagar los intereses y reducir el saldo con el tiempo, no hay problema. Pero, ¿cómo saber si una nación está manejando su deuda de forma sostenible? Para ello se hace un análisis sobre el funcionamiento de la economía a través de ciertos indicadores y se evalúa el contexto particular del país a través de la credibilidad de sus instituciones en los mercados externos.
Un país tiene deuda sostenible si puede pagar sus intereses y amortizaciones de capital sin sacrificar su crecimiento económico o servicios básicos. En términos simples, esto ocurre cuando la economía crece lo suficiente como para cubrir los pagos de la deuda.
Podría parecer que un país con una alta deuda como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) está al borde del colapso, mientras que otro con una relación deuda-PIB menor, está en calma. Sin embargo, esto no siempre es cierto, debido a que algunos aspectos fundamentales para analizar la sostenibilidad son la tasa de interés y el crecimiento del PIB. Entonces, en la práctica, ocurre que países con economías consolidadas y un crecimiento sostenido, negocian su deuda a una menor tasa de interés. En el caso de Colombia, según datos del Banco Mundial, la deuda pública en 2022 representó el 70,1% del PIB, retornando a niveles similares a los registrados antes de la pandemia, como en 2019, cuando fue del 72,7%. Por otro lado, en Francia, la deuda pública en 2022 alcanzó el 98,1% del PIB, aun así este no ha sido el nivel de endeudamiento más alto que ha experimentado, pues en 2019 antes de la pandemia, esta deuda representó el 105,2% de la producción, lo que significa que el país debía más de lo que producía ese año.
¿Por qué países con alto endeudamiento parecen ser más seguros que otros con menos?
Para entenderlo, es fundamental considerar los siguientes factores: primero, el acceso al financiamiento. Por ejemplo, Francia, con una deuda de gran porcentaje de su PIB, tiene una economía desarrollada que le permite acceder a mercados internacionales con tasas de interés bajas porque los inversionistas confían en su estabilidad económica y política, lo que reduce la percepción de riesgo. En contraste, Colombia, con un menor porcentaje de deuda, enfrenta mayores costos de financiamiento debido a que los mercados perciben un mayor riesgo en economías emergentes.
Segundo, el tipo de moneda. Mientras Francia emite deuda en euros, una moneda fuerte y ampliamente aceptada, parte de la deuda colombiana está en dólares, lo que significa que shocks externos pueden devaluar al peso colombiano haciendo más cara la deuda, por lo que habría una mayor vulnerabilidad. Finalmente, la solidez institucional también influye significativamente. Países con instituciones confiables y previsibles generan más confianza en los mercados externos que aquellos con incertidumbre política o económica.
De otro lado, una metodología de análisis ampliamente aceptada es la relación entre el pago que realiza el gobierno por la deuda y los ingresos que este recauda. Es un cálculo clave para evaluar la sostenibilidad de la deuda, ya que revela si el país tiene suficiente margen fiscal para cumplir con sus obligaciones sin comprometer el gasto en áreas esenciales como salud, educación o infraestructura. Por ejemplo, un porcentaje elevado sugiere que una gran parte de los ingresos se usa para la deuda, lo que limita la capacidad de respuesta del gobierno ante emergencias económicas o sociales, mientras que un porcentaje bajo indica mayor flexibilidad fiscal y, en general, una deuda más manejable.
Entonces, si bien la relación Deuda Pública/PIB, que explica cuánto debe un país en comparación con su producción, se evalúa a la hora de analizar la sostenibilidad de la deuda, no es el único criterio a tener en cuenta. También se consideran el Servicio de la Deuda/Ingresos Fiscales, que dice cuánto de los ingresos del gobierno se destina al pago de la deuda y la métrica comparativa entre Crecimiento y Tasa de Interés, que indica si el crecimiento económico puede sustentar el crecimiento de las responsabilidades financieras del gobierno. Con esto en mente, se puede concluir que, para que un nivel de deuda sea sostenible, importa el contexto.
Lea también: La Paradoja Ecuatorial ¿Por qué los países cálidos son más pobres?