La actividad económica mostró una notable resiliencia durante el primer semestre de 2025, impulsada en gran medida por el fenómeno del “front-loading”, que consiste en el adelanto estratégico de importaciones por parte de diversas empresas ante la expectativa de nuevos aranceles estadounidenses. Luego este efecto se desvaneció y el mundo crecerá este año al 2,3 %, para luego ubicarse en 2026 en 2,4 % y para 2027 al 2,6 %.
Para nuestra región las expectativas de crecimiento son muy “tibias”, se destaca Argentina que sale de recesión y Perú que es capaz de aislar los fenómenos políticos de los económicos y tiene auge en inversión privada, agro y minería.
En materia de inflación, los países con los mayores incrementos en costo de vida son Brasil y Colombia; el primero por encarecimiento de servicios públicos a través de nuevos impuestos, alto gasto estatal y la restricción a la competencia internacional; el segundo por mayores tarifas de servicios y fortaleza en la demanda interna.
Como Colombia y Brasil tienen los mayores niveles de inflación, a su vez cuentan con las mayores tasas de interés, superando el 9,25 % este año y el 7,5 % el próximo; lo que limita la inversión a través de crédito.
También te puede interesar: