El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía mundial crecerá 4,9% en 2022. Colombia es el país que mejor ha recuperado su economía en la pandemia. Las proyecciones de crecimiento en 2022 van desde el 4,3% al 5,5%. Se espera un buen comportamiento en la mayoría de los sectores económicos, con excepción de la construcción que se mantiene rezagada y algunos subsectores industriales. Factores como la aparición de nuevas variantes del Coronavirus, la crisis logística global y el resultado de las elecciones presidenciales en el país impactarían directamente el resultado de los sectores económicos en el corto plazo.
¿Qué Viene para los Sectores Económicos en Colombia?
Industria:
La industria es una rama de actividad económica que ha logrado crecer con respecto a la prepandemia y se espera que en 2022 se expanda un 5,9%. Cabe señalar que la recuperación en la industria ha sido casi generalizada en sus subsectores, con excepciones como la elaboración de productos de café, elaboración de azúcar y panela, fabricación de calzado y productos de marroquinería, entre otras.
En general, para el sistema moda se espera que la industria nacional se recupere en la medida en que el comercio y el ingreso de los hogares continúan su normalización, al tiempo que se aprovecharán oportunidades de exportación hacia países como Estados Unidos, en el que algunos productos entrarán con arancel cero. En el ámbito de la salud, hay expectativas por el memorando de entendimiento que firmó el país con la farmacéutica Inovio para la producción de vacunas contra el Covid-19, la cual comenzaría en 2022.
Lea también: Los Cinco Sectores con Mejores Proyecciones para 2022
Comercio:
El sector comerció, es uno de los que más pesa dentro del PIB colombiano y, a septiembre de 2021, registró un crecimiento del 14,0% frente a 2020 y del 8,8% frente a 2019. La confianza de los inversionistas para la reapertura de centros comerciales, nuevas jornadas de días sin IVA en el primer semestre de 2022 y avances en la vacunación generan expectativas positivas para el crecimiento del comercio en 2022. En adición, se espera que el comercio electrónico crezca un 10%.
Turismo:
Pese a que la actividad turística creció en 2021 con respecto a 2019, aún está rezagada con respecto al periodo prepandemia debido a la incertidumbre sanitaria a nivel nacional e internacional y una menor proporción en el número de viajes por negocios. En este contexto, las Proyecciones de la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministro de Turismo indican que en el 2022 se recuperará totalmente el PIB de alojamiento y servicios de comida frente a los niveles que se tenían antes de que iniciara la pandemia. Igualmente, se espera el ingreso de 3 millones de turistas extranjeros en el año.
Construcción Inmobiliaria:
Para 2022 se espera un alza en los precios de la vivienda como consecuencia de la escasez y el encarecimiento de insumos como el hierro y el acero. Igualmente, los subsidios para vivienda continuarán en 2022.
Construcción Civil:
La construcción civil continúa en desaceleración, con caídas en su PIB del 5,4% con respecto a 2020 y del 33,1% frente a 2019. Sin embargo, hay expectativas por los avances de las vías de cuarta generación (4G), que alcanzaban el 60,5% en septiembre, y las inversiones en proyectos de quinta generación (5G), para los cuales el Gobierno destinará, en la primera ola, $22 billones para la realización de 14 proyectos.
Factores que Impactarán el Desempeño de los Sectores Transversalmente
Hay elementos que podrían afectar la recuperación de los sectores e incluso ralentizar aún más la de otros. Tal es el caso de la aparición de nuevas variantes del coronavirus y la efectividad de las vacunas frente a ellas. En la actualidad, la variante ómicron, identificada en Sudáfrica, está causando una nueva ola de contagios alrededor del mundo que ha puesto sobre la mesa la posibilidad de implementar nuevas restricciones para contrarrestarla.
Del mismo modo, lo que ocurra con la crisis logística internacional relacionada con la escasez de contenedores y el embotellamiento en los principales puertos del mundo también tendrá un efecto directo en el desempeño de los sectores colombianos. De hecho, se espera que la inflación siga creciendo debido al encarecimiento de los fletes marítimos internaciones y a la escasez de insumos de producción.
Por último, en el ámbito nacional, el resultado de la contienda electoral por la presidencia es uno de los elementos que más incertidumbre aporta al complejo escenario económico del país y que, aunado a las condiciones internacionales, puede frenar la recuperación que ya se está experimentando (Después del Aislamiento en 2020 y un Turbulento 2021, ¿Algo Podría Empeorar en 2022? (Video y Podcast)).
Articulo relacionado: ¿Qué Esperar de los Sectores Económicos en 2022?: Agro, Minería, Petróleo y Energía Eléctrica – Parte I