Con las candidaturas presidenciales en marcha, Colombia comienza a vivir una carrera presidencial que promete reconfigurar el panorama político. A medida que se consolidan alianzas, propuestas y estrategias, cobra relevancia entender cómo se agrupan los aspirantes no sólo en términos de respaldo ciudadano, sino también en cuanto a sus afinidades ideológicas.
- La izquierda colombiana, marcada por su defensa de los derechos sociales, el fortalecimiento del Estado y la crítica al modelo extractivista; se enfrenta al reto de conservar el capital político del actual gobierno.
- En el centro izquierda, con una visión progresista moderada: aceptan elementos del modelo de mercado, pero defienden reformas sociales, laborales y educativas, bajo esquemas institucionales estables.
- El centro político intenta consolidarse como opción con candidatos que privilegian el discurso técnico, la lucha contra la corrupción y la eficiencia en la gestión pública, aunque con dificultades para construir bases populares o maquinaria electoral sólida.
- En el centro derecha, aparecen candidaturas con énfasis en la estabilidad económica, el control del gasto público, el emprendimiento y el orden institucional, apelando a sectores empresariales, clases medias urbanas y votantes que buscan recuperar la seguridad jurídica y ciudadana.
- La derecha colombiana, de fuerte tradición conservadora, se presenta con una defensa abierta del libre mercado, una visión de seguridad robusta y una narrativa anclada en la autoridad y el orden.
Este mapa ideológico ayuda a visualizar las corrientes que se disputan el liderazgo del país. En un entorno electoral cambiante, marcado por el voto joven, la desconfianza ciudadana y la necesidad de resultados concretos, el mapa político sigue en movimiento.