El sector de contact center y BPO presenta un comportamiento favorable que se ha sostenido en los últimos años. Las ventas y la prestación de servicios vienen avanzando con crecimientos anuales promedio de 11% en los últimos cinco años, mientras la generación de empleo evoluciona a tasas del 6%. Los datos del comportamiento del sector hasta de octubre de 2019 perfilan el cierre del año como uno de los mejores desde 2015. Sin embargo, según información presentada por la Asociación Colombiana de BPO (BPrO), en los primeros días del paro nacional que inició con la marcha del 21 de noviembre se generaron perdidas al sector por 25.000 millones de pesos debido a la paralización de la actividad económica, especialmente en las ciudades de Cali y Bogotá.
Ana Karina Quessep, presidente ejecutiva de BPrO, indicó que “además de las afectaciones al empleo y los negocios, también nos preocupa el deterioro internacional de la marca país. Los clientes locales entienden las deficiencias operativas de estos días, no así los clientes foráneos a quienes desde Colombia se exportan servicios, quienes ya se cuestionan la estabilidad de sus operaciones en Colombia. No podemos perder el prestigio alcanzado como país exportador de BPO con cifras cercanas a los US$900 millones. El trabajo de Procolombia y las agencias de promoción de inversión ha sido impecable y la oportunidad de negocios debe protegerse”.
Fuente: Dane.
Para el sector de contact center y BPO, la tecnología y los servicios de información y comunicaciones son claves en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Durante 2019 los gastos asociados a estos ítems fueron relativamente favorables al segmento, puesto que el costo de los servicios de telecomunicaciones creció por debajo de la inflación en 2019. El índice de precios al consumidor de servicios de información y comunicaciones aumentó 2.73% en lo corrido de 2019 siendo la tercera división del gasto con menor incremento.