Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

¿Sería Viable un Salario Mínimo Diferencial por Regiones en Colombia?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Uno de los grandes retos que ha tenido la economía colombiana ha sido las altas tasas de informalidad laboral, donde de cerca de 23 millones de trabajadores que hay en la actualidad, el 60% ganan menos del salario mínimo o no cotizan a pensión y/o salud . Con el objetivo de tratar de reducir estas altas tasas se han planteado muchas ideas: eliminar salario mínimo y tener ingreso mínimo, reducir costos parafiscales, facturar por horas, etc.; pero una de las que más ha llamado la atención es la de tener un salario diferenciado por regiones. ¿Vale la pena hacerlo?, ¿cuáles son los pros y sus contras?).

En Colombia cada año se realiza una concertación entre empresarios y gobierno para estimar el incremento del salario mínimo para el próximo año. Este cálculo siempre supone una homogeneidad en todas las ciudades del país, es decir, que el porcentaje de incremento aplica para todas las regiones sin tener en cuenta variables fundamentales como el costo de vida y la productividad. Lo anterior implica una descoordinación entre lo que ganan las personas y lo que realmente producen para obtenerlo.

Según un estudio del Banco de la República, en las ciudades donde hay más informalidad, mano de obra menos calificada, menores estudios y mayor desempleo existe una menor productividad en las empresas, afectando directamente a los empleados ya que los deja fuera de la formalidad al no poder pagar un salario que represente la productividad de las empresas que si lo alcanzan.

Un ejemplo básico que ayuda a entender el problema es si tenemos en cuenta una empresa A que produce 10 camisas en 1 hora y una empresa B que tiene la misma cantidad de camisas producidas en el mismo periodo. Si al cabo de un año; la empresa A produce las mismas camisas pero en 40 minutos, bien sea por capacitación de empleados o inversión en nueva maquinaria o cualquier otro factor, y la empresa B mantiene su producción en el mismo tiempo; la empresa A alcanza un nivel de productividad más alto que B de modo que produce más camisas en menos tiempo, lo que se traduce que en una jornada regular producirá más camisas, incrementando sus ingresos y por ende el salario de sus empleados. Si la empresa B incrementa sus salarios en la misma proporción que la empresa A, tendrá que modificar su estructura de costos o despedir empleados o reducir inversiones o simplemente no incrementarles el salario a sus empleados ya que su productividad no es suficiente para pagar tal aumento.

Esta situación es lo que ocurre en las ciudades donde la productividad no alcanza los niveles de las ciudades más productivas como Bogotá, Medellín o Cali y por lo tanto deben pagar un ingreso menor al salario mínimo dejando a muchos de sus empleados en la informalidad.

La idea de tener un salario mínimo diferenciado por regiones que han propuesto varios técnicos, algunos de ellos del Banco de la República, no supone una reducción del ingreso de las ciudades menos productivas, lo que propone es que en estas ciudades el salario incremente menos que en las regiones de mayor productividad. Hacerlo de esta manera iría a favor de los mismos informales ya que entrarían al terreno de la formalidad y en este sentido poder contar con una pensión y cobertura en salud de mayor calidad.

Críticas a la Propuesta
Algunos analistas afirman que aplicar esta propuesta generaría una migración de las empresas más productivas a las ciudades menos productivas en búsqueda de costos bajos y mano de obra barata. Sin embargo, bajo este escenario lo que se produciría es que estas empresas incrementen la productividad en las ciudades donde llegan generando de esta manera un incremento de salarios en línea con su productividad. Tampoco debería afectar el poder adquisitivo ya que justamente las empresas más costosas del país son las de mayor productividad, afectaría si las empresas de mayor costo de vida fueran aquellas donde el salario aumente poco por su baja productividad. Lo que puede generar es un incremento de manejo y cálculo operativo ya que sería un valor para cada ciudad de lo cual cada región se podría encargar.

Experiencias Internacionales
En el mundo el salario diferencial ya es una propuesta conocida y que ha sido puesta a prueba tanto en economías desarrolladas como en vía de serlo. En países como Inglaterra, Italia, Alemania y Finlandia tienen salarios mínimos diferenciados, pero por sectores producción, lo que aplicaría la misma lógica anterior analizada. En otros países como Francia y Republica Checa también existe diferenciación de salarios, pero por edad y ocupación, punto también interesante a analizar. En México es por región y tipo de ocupación y en EE.UU lo que existe es un salario mínimo federal que es tomado como referencia para la determinación de los salarios mínimos estatales. Cabe destacar que Colombia ya tuvo un salario diferenciado que existió hasta la década de los 80. En su momento se determinó por regiones y tamaño de empresas.

Ricardo Gómez Londoño
Ingeniero Financiero
ricardo-2025@hotmail.com

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.