La educación en América Latina enfrenta un panorama complejo, en el que cuatro de cada diez estudiantes no logran adquirir los aprendizajes fundamentales, según datos del estudio ERCE 2019. A estos rezagos históricos se suma ahora el desafío de integrar de manera efectiva la inteligencia artificial (IA) en las aulas.
Según un informe de Caracol Radio, que cita a expertos de la UNESCO, el problema de fondo radica en un currículo centrado en contenidos y en la falta de apoyo a los docentes. La pandemia, aunque no causó un retroceso catastrófico, tampoco generó mejoras y, por el contrario, resaltó la importancia de la escuela como un espacio de apoyo socioemocional.
En este contexto, la IA se presenta como un “desafío inevitable” que, al igual que la calculadora o el libro en su momento, genera tensiones y temores en el ámbito educativo. Sin embargo, Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, de la UNESCO, señala que también abre la posibilidad de construir comunidades de aprendizaje más colaborativas.
La clave para aprovechar el potencial de la IA, según la UNESCO, está en la formación de los maestros para que puedan guiar el uso de estas herramientas y en fortalecer las habilidades cognitivas de los alumnos. El objetivo es que la tecnología se utilice para fomentar el pensamiento crítico y reducir las desigualdades, con un enfoque centrado en el ser humano.
Te puede interesar: La evolución de las competencias en graduados y su impacto en la educación en Colombia