El sector palmicultor en Colombia avanza hacia prácticas más sostenibles mediante el uso de cultivos intercalados, una estrategia que busca mejorar la productividad, la biodiversidad y los ingresos de los productores. La técnica consiste en sembrar alimentos o forrajes entre los surcos de palma, favoreciendo un uso más eficiente del suelo en Colombia usualmente se cultiva maíz, piña y maracuyá.
Según El Palmicultor, esta práctica ya se implementa en regiones donde tiene presencia el cultivo de palma (Brasil, Camerún, India) y se desarrolla principalmente por pequeños productores, que siembran cultivos como plátano, maíz y cacao, lo cual no solo mejora su seguridad alimentaria, sino que también reduce la dependencia exclusiva de la palma. Además, se alinea con las recomendaciones de la Estrategia de Biodiversidad para el Sector Palmero.
Los cultivos intercalados también permiten optimizar el uso de recursos naturales y disminuir la aplicación de agroquímicos. Estudios en sistemas intercalados con palma han reportado una captura de CO₂ atmosférico y almacenamiento de carbono en el suelo de hasta un 44,0%. No obstante, expertos advierten que su implementación requiere planificación, acompañamiento técnico y adaptación a las condiciones locales de cada región palmera.
Te puede interesar: Producción de aceite de palma en Colombia creció 5,1% en los dos primeros meses de 2025