Según un informe de la Bolsa Mercantil de Colombia, la cosecha de arroz es estacional, por tanto, la producción promedio del país durante los últimos siete años ha sido del 70%, esto se debe a que la siembra se realiza con más frecuencia en marzo y abril, meses para lo que generalmente el país está en temporada de lluvias.
En los Llanos Orientales se alcanzan rendimientos de producción 6 toneladas por hectárea, mientras que en la zona centro se alcanzan cerca de 7,5 toneladas. Estas dos regiones del país son aquellas donde es más costoso implementar este cultivo, ya que, los altos valores de fertilizantes representan un 25% y la protección del cultivo representa el 20% de los costos totales en ambos sistemas.
El estudio resalta además que el consumo anual de arroz en la zona rural es de 49 kilogramos, mientras que en la zona urbana es de 41 kilogramos. En cuanto al comercio internacional de este cereal, el estudio señala que en 2021 Ecuador tuvo una participación del 61% del total de toneladas importadas, seguido de Estados Unidos con una participación que ronda el 35%. Las exportaciones, por su lado, entre 2017 y 2020 alcanzaron niveles máximos cercanos a las 2.000 toneladas.
Se espera que la mayor parte de la demanda interna de arroz siga siendo abastecida por los productores locales, además que, de potenciarse los acuerdos comerciales, se podría incursionar en mercados internacionales, aumentando la productividad de los cultivos y disminuyendo precios, alcanzando mayores estándares de calidad.