Según informa el portal AviNews, la aprobación es el resultado de un proceso técnico y diplomático que se extendió por más de dos años, liderado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el apoyo de la Embajada de Colombia en Dubái.
El proceso incluyó la armonización de requisitos sanitarios y la validación de protocolos de inocuidad entre las autoridades colombianas y su contraparte emiratí. La culminación de este trabajo fue la aprobación del modelo de certificado sanitario, un documento indispensable para formalizar las exportaciones.
Si bien el mercado de los EAU está dominado por grandes exportadores como Brasil y Estados Unidos, el alto consumo per cápita de pollo en ese país, que supera los 45 kg por persona al año, ofrece un gran potencial para los productos colombianos. Con esta, ya son 99 las habilitaciones de mercados internacionales para alimentos de origen colombiano.
Te puede interesar: Influenza aviar de alta patogenicidad impacta el sector avícola global