La agroindustria de la caña se perfila como una alternativa energética clave para el sector residencial, gracias al potencial de generación de biometano a partir de residuos orgánicos como las vinazas, que se producen en el proceso de elaboración de bioetanol.
Según el diario Portafolio, Claudia Calero, presidenta de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), señaló que con las tecnologías actuales es posible producir hasta 80 millones de metros cúbicos de biometano, lo que permitiría cubrir cerca del 40,0 % de la demanda residencial de gas en la región. Cabe resaltar que el bioetanol se usa como aditivo en la gasolina y que, de acuerdo con el Gobierno, el 10,0 % de esta contiene bioetanol.
El gremio afirmó que el sector ya cuenta con procesos que permiten aprovechar los residuos agroindustriales para la generación de gas renovable. Con cifras a marzo, se han producido 131 millones de litros de bioetanol, cumpliendo así el 18,0 % de la proyección propuesta. La iniciativa plantea una oportunidad para fortalecer la seguridad energética del suroccidente colombiano, al tiempo que impulsa el desarrollo sostenible y la economía circular en torno al cultivo de caña. La agroindustria busca ahora condiciones de mercado que permitan acelerar la implementación de estos proyectos en el corto plazo.
Te puede interesar: Asocaña proyecta producción de 23 millones de toneladas de azúcar para 2025