Una advertencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que el impacto real de los aranceles globales se sentirá en 2026, afectando a economías emergentes como la colombiana. Sectores de exportación clave como las flores, petróleo y café, que tienen a Estados Unidos como su principal destino, se encuentran particularmente expuestos ante un escenario de mayor proteccionismo y fragmentación económica.
Según el informe de la OCDE, las tensiones comerciales entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea podrían reducir el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en hasta un 2,0% para 2030. Colombia podría enfrentar una caída en la demanda de sus productos, mayores costos de importación para insumos y una reducción en los flujos de inversión.
La inversión y el empleo se verían afectados con esta incursión de los aranceles, Por ejemplo, en el sector floricultor con corte a julio de 2025, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones del cultivo, con una participación del 79,8 % de total y un valor de US$ 1.239,8 millones FOB, registrando un crecimiento de 3,1 % con respecto al mismo periodo de 2024. Los expertos recomiendan revisar los acuerdos comerciales vigentes y fortalecer la industria nacional para reducir la vulnerabilidad externa.
Te puede interesar: Exportaciones colombianas mantendrán arancel del 10,0 % para ingresar a Estados Unidos