El gobierno de Estados Unidos confirmó que Colombia seguirá sujeta a un arancel del 10,0% para sus exportaciones. Esta medida impacta a sectores clave como el de las flores, el petróleo y el café. La decisión se tomó luego de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva que modificó las condiciones arancelarias para varios países. Sin embargo, no incluyó a Colombia en la lista de naciones con acuerdos especiales.
Según un informe del diario El Nuevo Siglo, que cita análisis de la Cámara de Comercio Colombo-americana (AmCham), la razón por la que Colombia no obtuvo un trato preferencial es que no ha sido clasificada como un país en negociación o con un compromiso sustancial en temas de defensa o seguridad nacional con EE. UU. La ministra de Comercio, Diana Morales, confirmó que el país permanece bajo la aplicación de la tarifa general del 10,0%.
Esta situación afecta directamente a los principales productos de exportación de Colombia a Estados Unidos. Además de las flores, incluyen el petróleo crudo, el oro, el café y las estructuras de aluminio. La política estadounidense establece aranceles del 10,0 % para países con los que tiene superávit comercial, como es el caso de Colombia. Por otro lado, establece tarifas del 15,0 % o más para aquellos con los que tiene déficit.
A pesar del panorama, AmCham recomienda que el país aproveche el diferencial competitivo frente a otros países que enfrentan aranceles más altos. Países como Vietnam tienen un arancel del 20,0 % e India del 25,0 %. Esta situación representa una oportunidad para Colombia, que podría ganar espacio en sectores como confecciones y flores. Por su parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, instó a los exportadores a mantenerse informados. La situación puede cambiar rápidamente dependiendo de las negociaciones que EE. UU. mantiene abiertas con otros socios comerciales.
Te puede interesar: Exportaciones de follaje colombiano generaron US$21,1 millones en 2024