Durante las últimas dos semanas, los principales mercados financieros del mundo direccionaron su comportamiento en línea con las diferentes coyunturas internacionales, que generaron un comportamiento mixto en las principales plazas. Una nueva caída en el precio del petróleo produjo un retroceso en los índices financieros, sin embargo la posibilidad de una mayor liquidez por parte del Banco Central Europeo (BCE) ayudó a recobrar el optimismo entre los inversionistas. Además se conocieron los decepcionantes resultados empresariales de las principales compañías bancarias de EEUU.
Foto: www.sxc.hu Autor: alen
Petróleo Cae y Banco Central Europeo (BCE) no Decide el Inicio de los Estímulos
Una nueva caída en los precios internacionales del crudo durante las últimas semanas impactó de manera negativa los principales mercados del mundo, y esto continúa siendo un detonante en contra de las economías que en gran manera dependen del petróleo, como la colombiana y más teniendo en cuenta que desde finales del 2014, el precio del crudo ha caído un 13,86% en su referencia WTI.
De acuerdo con las estimaciones de los analistas, una corrección en el precio del petróleo no se verá hasta el segundo semestre del 2015 en medio de un escenario de alta volatilidad en los mercados. Sin embargo, las pérdidas se recortaron un poco gracias a las declaraciones provenientes de los dos bancos más importantes del mundo, la Reserva Federal (FED) y el Banco Central Europeo (BCE). Los indicadores cambiaron de tendencia cuando conocieron las declaraciones de estas entidades bancarias, quienes parecen estar dispuestas a dar continuidad a sus políticas expansivas con el objetivo de lograr una recuperación económica consolidada. En este sentido, el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, afirmó que el objetivo de inflación fijado no se cumplirá hasta 2018 y por eso no ve una subida de tasas de interés en el horizonte hasta por lo menos 2016.
Malos Resultados Bancarios y Datos Macroeconómicos Borran las Ganancias
Durante la última semana se conoció además los resultados de las principales entidades bancarias de EEUU, que en un contexto en general, las cifras resultan ser decepcionantes. Entidades como JPMorgan, Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs y Wells Fargo; sintieron el impacto que tuvo en sus cuentas del último trimestre las cuantiosas multas que han tenido que hacer frente por sus malas prácticas hipotecarias durante la crisis. JPMorgan, el mayor del país en número de activos, disminuyó sus ganancias un 12% en el último trimestre debido a una carga por gastos legales de casi USD 1.000 millones. Por su parte, Bank of America, terminó el 2014 con un beneficio neto de USD 4.833 millones, un 57,7% menos que el ejercicio anterior.
Por otro lado, el pobre nivel que sigue marcando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la Zona Euro, revivió el fantasma de un posible fenómeno deflacionario en esta región. Para el último mes del 2014, la zona marcó una variación en el IPC de -0,1%, descenso no visto desde el año 2009. Por su parte, en Estados Unidos, la inflación también cayó en diciembre y registró una variación de 0,8%. Estas cifras, siguen alimentando la continuidad de las políticas expansivas de las principales economías del mundo.
Ricardo Gómez LondoñoIngeniero Financieroricardo-2025@hotmail.com