Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el sector de las peluquerías en el país cerró el 2024 con 421.626 ocupados, que representó el 1,8% del empleo total. Con respecto al 2023, el nivel de empleo tuvo un crecimiento del 2,8%, de modo que el sector tuvo un dinamismo mayor al de la economía agregada, donde el empleo apenas aumentó en 1,4%.
Sin embargo, esta actividad económica se caracteriza por generar empleo de baja calidad. Por ejemplo, la tasa de informalidad, aproximada a través de la proporción de ocupados que no cotizan a pensión respecto al total, fue del 93,0% en 2024. De este modo, el sector fue el tercero con más informalidad, siendo superado solo por las actividades de apoyo a la agricultura y la acuicultura, que cerraron el año con tasas de informalidad del 98,4% y 96,9%, cada uno.
Similarmente, el porcentaje de ocupados afiliados a caja de compensación familiar (CCF) fue de apenas el 3,4%.
Por último, en 2024, el salario mensual promedio en las peluquerías del país fue de $1’164.274, que apenas llegó al 89,6% del salario mínimo mensual legal vigente para ese año. Lo anterior también es una evidencia de la baja calidad del empleo en el sector.