El consumo de cigarrillos ilegales en Colombia alcanzó el 36,0 % del total nacional, marcando el nivel más alto registrado desde 2016. Este fenómeno representa una pérdida fiscal que superó el billón de pesos en 2024, recursos que dejan de financiar sectores como la salud, la educación y el deporte. En total, se estima que entre 2017 y 2024, el Estado ha perdido $5,3 billones por este flagelo, una cifra comparable a la mitad del presupuesto anual de Medellín.
De acuerdo con el portal Infobae, el “Estudio de Incidencia de Cigarrillos Ilegales 2024”, elaborado por Invamer para la Federación Nacional de Departamentos (FND), revela que el problema es más agudo en la Costa Caribe. La Guajira encabeza la lista con un 87,0 % de consumo ilegal, seguida por Cesar (81,0 %) y Magdalena (79,0 %). El análisis también destaca que, en las zonas rurales del país, el 51,0 % de los cigarrillos consumidos no cumplen con la legalidad.
Para mitigar este impacto, la FND, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), Fenalco y otros actores han optado por reforzar la estrategia “Zonas de Comercio Legal” (ZCL). La iniciativa busca formar y reconocer a más de 1.000 tenderos como “Embajadores de la Legalidad”, promoviendo la venta de productos legales y la formalización en tiendas, panaderías y licoreras. La versión 2025 del programa capacitará a 738 nuevos tenderos de forma presencial y 337 antiguos de modo virtual en 11 ciudades del país.
Te puede interesar: Licor y tabaco representan el 41,0% del recaudo tributario regional en Colombia