Los productores de papa en Colombia enfrentan una crisis de rentabilidad, con pérdidas que oscilan entre los $11 y $16 millones por hectárea. La situación se debe a una caída superior al 60,0 % en los precios pagados al productor durante el primer semestre del año, causada por un desbalance entre la oferta y la demanda.
Según un informe del portal AgroNegocios, que cita a Richard Sánchez Bernal, gerente general de Fedepapa, el exceso de oferta fue ocasionado por un aumento en las áreas sembradas, condiciones climáticas favorables que elevaron los rendimientos, el ingreso irregular de papa por la frontera sur y la competencia desleal de las importaciones.
Ante la crisis, Fedepapa ha propuesto al Ministerio de Agricultura un plan de acción que incluye el control al contrabando, una campaña nacional de consumo, la prolongación de medidas antidumping y alivios financieros para los productores. En respuesta, algunas gobernaciones ya han tomado medidas: Cundinamarca está realizando 50 Mercados Campesinos en Bogotá y sus municipios, mientras que Boyacá inició la compra de 73.000 libras semanales de papa para el Plan de Alimentación Escolar (PAE).
Mientras gremios como Dignidad Agropecuaria esperan una pronta solución del Gobierno, Fedepapa ha reafirmado su compromiso con el diálogo y ha descartado su respaldo a bloqueos o vías de hecho. El gremio insiste en la necesidad de soluciones estructurales para garantizar la viabilidad económica de los productores y la continuidad del ciclo agrícola en el país.
Te puede interesar: Productores de papa en Boyacá alertan sobre grave crisis en el sector debido a su bajo precio