La industria minera en Colombia enfrenta un entorno de menor dinamismo, reflejado en una caída del 31,0 % en la Inversión Extranjera Directa (IED) para el sector de minas y canteras durante el primer trimestre del año. Esta contracción evidencia dificultades en la ejecución de proyectos y señales de incertidumbre para los inversionistas. La situación se agrava por una disminución cercana al 18,0 % en la demanda nacional de materiales de construcción entre 2022 y 2025.
De acuerdo con el Diario El Nuevo Siglo, que cita datos de la Agencia Nacional de Minería y la Unidad de Planeación Minero-Energética, la Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos (Asogravas) señaló que esta tendencia limita la actividad constructora. Como solución, la asociación ha propuesto impulsar la inversión en infraestructura 5G para dinamizar el consumo interno de materiales y mejorar la conectividad.
Camilo Tovar, docente de la Universidad Externado, explicó que estas cifras reflejan un “punto de ajuste” donde influyen factores como los cambios en la matriz energética y los nuevos estándares de sostenibilidad. Entre las causas que han afectado al sector se mencionan la ralentización en la ejecución de obras públicas, la falta de claridad regulatoria y los desafíos ambientales y sociales en los territorios. Ante este panorama, el Plan Nacional de Desarrollo Minero a 2035 se presenta como una hoja de ruta clave.
Te puede interesar: Sector de minas y canteras, uno de los más expuesto a impactos indirectos por aranceles globales