La confianza es motor de inversión y de apertura de ojos para acelerar oportunidades comerciales en las empresas.
En los últimos dos años; una alta inflación que genera menor consumo, un nivel de tasas de interés que hace más costoso operar, y una ausencia de política gubernamental sectorial de recuperación; llevaron a que tanto industriales como comerciantes no tuvieran confianza y por lo mismo dejaran de invertir.
Puntualmente, en sectores, la calificación de confianza es muy baja porque al cierre de 2024 sólo se encontraban oportunidades en agro, hidrógeno verde, comercio y turismo de no residentes; mientras que las amenazas abundaban en el transporte, la salud, la construcción, el petróleo, la minería, el sector lácteo, la industria, el gas, la ganadería, la generación de energía, la educación y el carbón.
Pensando en 2025 y 2026, priorizamos oportunidades en residentes extranjeros, aguacate, cacao, limón, economía silver, mascotas, servicios financieros, comercio, minería no tradicional, entretenimiento, vehículos híbridos y salud privada.
Ahora, para aprovechar estas oportunidades hay que tener en cuenta el comportamiento del consumidor, donde un colombiano, en promedio, diariamente, consume 3.5 horas en redes sociales viendo principalmente contenido sobre gastronomía, viajes y entretenimiento. La plataforma con mayor uso es TikTok, seguida por Instagram y Youtube.
También te puede interesar:
¡Prepara tu empresa para el futuro! – ODA