- En Bogotá está el mayor número de estudiantes a los que ICETEX les ha otorgado crédito
- Pese a que las renovaciones son en su mayoría de estudiantes de universidades privadas, en las universidades públicas también habrá efecto
Colombia cuenta con una población estudiantil universitaria de aproximadamente 2,4 millones de personas, de las cuales, una parte significativa accede a la educación superior a través de financiamiento. Cada año, miles de jóvenes presentan pruebas de ingreso y buscan acceder a cupos en universidades públicas y privadas, aunque no todos logran matricularse debido a limitaciones de oferta o falta de recursos económicos. En este contexto, el ICETEX ha sido una herramienta de financiamiento clave. Sin embargo, en 2025, el Gobierno Nacional tomó la decisión de eliminar el subsidio a la tasa de interés de los créditos educativos, afectando directamente a más de 327.000 personas entre estudiantes y egresados, quienes enfrentarán un incremento en sus cuotas mensuales y en el monto total de su deuda.
El subsidio cubría una parte de la tasa de interés que pagaban los estudiantes. Actualmente, la tarifa de los créditos educativos del ICETEX está compuesta por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un spread. Con el subsidio, una parte de este último era asumido por el Estado, permitiendo reducir el costo final para los beneficiarios. Sin el apoyo, los estudiantes y egresados deberán asumir el total del interés, lo que representa un importante incremento en cuotas y en el monto total de la deuda para muchos de los créditos. La decisión ha generado un fuerte rechazo por parte de los beneficiarios, quienes alegan que el incremento en los costos de los créditos podría llevar a una mayor deserción y dificultar la situación financiera de quienes ya están endeudados.
Un golpe directo a los bolsillos de los estudiantes
Según la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la eliminación de estos subsidios impacta a aproximadamente a 327.000 personas, de las cuales 125.000 son estudiantes activos y 184.000 son egresados en período de amortización. Para estos últimos, las cuotas mensuales aumentarán, dificultando la capacidad de pago y generando preocupación en sectores académicos y financieros.
El recorte del subsidio afectará en mayor medida a los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos y medios que dependen de estos créditos para completar sus estudios. Sin este apoyo estatal, los intereses de los préstamos aumentarán, encareciendo la educación superior y, en muchos casos, haciendo inviable la permanencia en la universidad.
Departamentos con más renovaciones de crédito
Entre el primer semestre de 2015 y el primer semestre 2024, los departamentos con mayor cantidad de renovaciones de crédito con el ICETEX son:
- Bogotá D.C. (13,8%)
- Atlántico (8,9%)
- Valle del Cauca (8,4%)
- Córdoba (7,2%)
- Sucre (6,6%)
- Antioquia (6,5%)
Departamentos con más créditos otorgados
Entre el primer semestre de 2015 y el primer semestre 2024, los departamentos en donde el ICETEX más se otorgó créditos son:
- Bogotá D.C. (21,9%)
- Atlántico (9,4%)
- Córdoba (7,3%)
- Valle del Cauca (7,1%)
- Sucre (6,2%)
- Bolívar (6,0%)
Estos territorios concentran la mayor cantidad de estudiantes que dependen de créditos educativos, lo que permite intuir que las universidades ubicadas en estas regiones serán las más afectadas por el incremento en las tasas de interés.
Algunas de las universidades con mayor número de beneficiarios
Entre 2018 y 2023, algunas de las instituciones donde se pudo identificar una alta proporción de estudiantes nuevos financiados por el ICETEX incluyen:
- Corporación Universitaria de la Costa Atlántica (2,86%)
- Universidad Gran Colombiano (2,30%)
- Universidad de Manizales (2,26%)
- Universidad Libertadores (1,31%)
- Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín (1,25%)
- Universidad Piloto de Colombia (1,21%)
Es de tener en cuenta que estos datos se toman respecto al número de estudiantes que ingresa a cada universidad, por lo que existe un sesgo respecto a la proporción.
Finalmente, el impacto del recorte del subsidio será diferente en universidades públicas y privadas. Mientras que las universidades públicas tienen matrículas más bajas y reciben apoyo estatal, las universidades privadas (hacia donde van el 89% de las renovaciones de crédito) dependen en gran medida de los pagos de matrícula de sus estudiantes. Lo anterior significa que un aumento en las tasas de interés del ICETEX podría generar una reducción en la cantidad de estudiantes matriculados en universidades privadas, afectando su sostenibilidad financiera.
Por otro lado, en las universidades públicas, los estudiantes que dependen del ICETEX para cubrir costos de manutención y otros gastos podrían verse obligados a abandonar sus estudios, lo que incrementaría la deserción universitaria.
Lea también: Descenso del 1,9% en matrículas de educación formal en 2023