- Regularizar e implementar la IA en ámbitos laborales y académicos ayudaría a la productividad, y al aprendizaje de una manera más eficiente.
- Es necesario establecer una norma, para el uso adecuado de la herramienta para evitar conflictos legales con la privacidad.
- El uso de esta herramienta puede aumentar la desigualdad existente en el país y afectar el ámbito laboral, el reto parte de lograr una integración.
El consejo Nacional de Política Económica y Social (“CONPES”), aprobó una política de Nacional de Inteligencia Artificial (IA) que tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible de sistemas de IA, con el fin de impactar sectores como el de salud, educación y el medio ambiente. Favoreciendo la innovación y productividad de las empresas, la política implica establecer unos objetivos:
– Fomentar la investigación e innovación
– Desarrollar talento digital
– Mitigar riesgos asociados con la IA
– Promocionar su adopción al mundo empresarial
– Mejorar en la infraestructura tecnológica y gestión de datos
– Fortalecer la gobernanza y ética con respecto al uso de la IA
Con la implementación del Conpes se busca generar las capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA, con el fin de impulsar la transformación social y económica de Colombia a 2030. Para esto, se definió un presupuesto estimado de cerca de 479.000 millones de pesos, provenientes del Presupuesto General de la Nación. Los recursos de financiación serán aportados por las entidades involucradas en su ejecución, de acuerdo con sus competencias, y ajustándose al Marco de Gasto de Mediano Plazo del sector.
También se trabajará para desarrollar las capacidades, el talento digital, y la apropiación social del conocimiento relacionado con IA, para generar oportunidades de desarrollo personal, empleabilidad, equidad y mayor productividad. Un aspecto clave es definir medidas que promuevan la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y efectos no deseados relacionados con sistemas de IA, para evitar asimetrías, inequidades y potenciales vulneraciones de derechos, e Impulsar el uso y adopción de los sistemas de IA en las entidades públicas, el tejido empresarial y los territorios, para contribuir a la prosperidad económica, al bienestar social y la sostenibilidad ambiental del país.
La entidad encargada de vigilar y controlar la herramienta IA es La Superintendencia de Industria a Comercio (SIC), quien tiene el papel de determinar los efectos negativos que tenga la IA en la privacidad de empresas y personas, todo esto basado en incidentes de ciberseguridad reportados ante el registro nacional de bases de datos (RNBD), comprometiendo al Estado colombiano a desarrollar acciones concretas para aprovechar esta tecnología de manera estratégica y sostenible.
Un reto de la política, viene en que sólo un 62,0% de la población colombiana tiene acceso a Internet, una cifra que profundiza las desigualdades y demanda acciones que fomenten el uso y apropiación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), que tiene el potencial de elevar el bienestar de las personas, sin embargo, conlleva retos éticos y legales como el uso correcto de la IA para un aprendizaje adecuado con el objetivo de no vulnerar la red aprovechando sus funciones. La IA plantea preocupaciones sobre privacidad, discriminación algorítmica y la necesidad de marcos regulatorios claros para un uso responsable, asegurando que la tecnología beneficie a toda la sociedad sin exacerbar las desigualdades existentes.
Un aspecto a destacar es la importancia de la academia para la formación de talento IA, en el cual, se proponen incentivos para fomentar su adopción en entidades públicas y privadas con el objetivo de mejorar eficiencia y reducir costos, lo que aumentará la competitividad internacional del país. Para la comunidad académica, esta política tiene profundas implicaciones al buscar colocar la educación en el centro del desarrollo.