Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

El empleo en Latinoamérica no está siendo un vehículo real de crecimiento y productividad

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

  • “Un país no puede sostener su crecimiento si solo el 3% de sus compañías son competitivas, mientras que el 90% permanece rezagado”

El mercado laboral en América Latina enfrenta un reto histórico: convertirse en un vehículo real para el crecimiento y la productividad. Durante el CEC 2025 se debatió en dos momentos sobre los factores que limitan la competitividad de la región, tomando como referencia la situación de países como México, donde a pesar de ser un fuerte exportador, persiste una marcada brecha de productividad en la mayoría de sus empresas.

Más del 95% de las empresas con menos de diez trabajadores tienen niveles de productividad muy bajos. Esto contrasta con el hecho de que México exporta más manufacturas que la suma de América Latina, pero sin reflejarlo en la productividad general. “Un país no puede sostener su crecimiento si solo el 3% de sus compañías son competitivas, mientras que el 90% permanece rezagado”

Uno de los principales problemas es la alta informalidad. En América Latina, 1 de cada 2 trabajadores lo hace por cuenta propia o en empresas de menor tamaño, mientras que en países como Estados Unidos la cifra es apenas 1 de cada 10. La tasa de informalidad en el trabajo independiente alcanza el 86%, lo que refleja una estructura laboral frágil y con bajo acceso a sistemas de protección social.

Artículo relacionado: El 84,3% de los trabajadores en microempresas operan en la informalidad

El sistema de seguridad social se encuentra atado a la condición de asalariado, dejando por fuera a millones de trabajadores independientes. Esto crea una brecha estructural: quienes no están empleados formalmente carecen de cobertura en salud, pensión y otros beneficios. También mencionaban como la legislación laboral, lejos de ser un marco coherente, ha tenido cambios constantes y desarticulados, pues “en los últimos 30 años hubo 93 modificaciones en temas como salario mínimo, pensiones y seguro de desempleo, muchas veces contradictorias entre sí”.

El régimen fiscal de las empresas también constituye una barrera. En la práctica, el pago del impuesto de renta incluye la seguridad social, lo que aumenta los costos y desincentiva la contratación formal. Uno de los retos que destacaron los panelistas, es que en América Latina aún no se ha definido con claridad qué modelo laboral quiere construir, y lo ideal sería apuntarle no solo a la formalidad sino también a la flexibilidad, adaptándose a las nuevas dinámicas del mercado.

El futuro económico de América Latina dependerá de transformar el trabajo en un verdadero motor de crecimiento, si esto no se aborda de manera urgente el mercado laboral podría convertirse en una bomba de tiempo.

Leer también: 69,0 % de los empleadores reportan dificultad para contratar, mostrando desajuste entre educación y empleo

En otro espacio se llevó a cabo el panel de “crecimiento socialmente incluyente”, donde participaron Roberto Junguito (Grupo Corona), Luis Carlos Arango Vélez (Colsubsidio) y María Lorena Gutiérrez (Grupo Aval), quienes coincidieron en que la generación de empleo formal, la reducción de la informalidad y la modernización de las políticas públicas son los pilares para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

Aunque el empleo formal explica cerca del 80% de la disminución de la pobreza, las transferencias monetarias estatales, aportan un 20%. Por ello, María Lorena Gutiérrezrecalcó la necesidad de diseñar políticas públicas diferenciadas entre regiones urbanas y rurales a través de incentivos específicos y mecanismos flexibles, como la posibilidad de cotizar por horas. La empresaria advirtió que imponer mayores costos a las pymes sin acompañamiento podría incrementar la informalidad. Accede a la Matriz de Empleo Sectorial.

Los panelistas coincidieron en la preocupación por el incremento del salario mínimo por encima de la inflación, lo cual genera presiones fiscales y mayores costos para las empresas, especialmente para las mipymes.

Ambos paneles llegan a la reflexión de que la unión entre las empresas, la tecnología y las políticas públicas serán claves para cerrar las brechas de las “dos Colombias” la formal y la informal.

Ver: Empleo global alcanza cifra récord de 3.450 millones de trabajadores, pese al avance de la inteligencia artificial

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.