- La industria de influencers en Colombia supera los $COP 618.600 millones de pesos anuales, con más de 650.000 creadores de contenido activos.
- Entre el 40% y 45% de las empresas destinan del 20% al 25% de su presupuesto digital a este canal.
A enero de 2025 se registraron 36,8 millones de identidades de usuario en redes sociales en Colombia, lo que facilita el alcance y la segmentación por nichos. El 61% de los consumidores colombianos consideran fiables las recomendaciones de los influencers, un factor que ha impulsado el comercio electrónico. Con estas cifras, el canal ya compite por presupuesto con formatos digitales tradicionales.
Por el lado de la inversión, se refleja confianza, se estima que entre el 40 % y 45 % de las empresas en el país destinan recursos para colaborar con creadores de contenido, asignando entre un 20 % y 25 % de su presupuesto digital a esto. Para las empresas, la lógica sobre este tipo de publicidad es muy buena, ya que combina alcance, contenidos nativos y posibilidades de medición de desempeño, ya sea con códigos de afiliación, cupones o enlaces con tracking.
Lectura recomendada: El 93,0 % de los usuarios de internet en Colombia utiliza redes sociales, clave para el e-commerce
Cuánto producen los creadores: tarifas y rangos en 2025
Los precios varían dependiendo del tamaño de la audiencia, el engagement, la exclusividad y los derechos de uso. Para el 2025, las referencias del mercado sitúan a los nano creadores (1.000 – 10.000 seguidores) con tarifas por publicación que van desde 5 a 150 dólares en TikTok y 20 a 300 en (Instagram); los micro influencers (10.000 – 50.000 seguidores), cobrando entre 25 y 1.250 dólares en TikTok y 100 a 800 dólares en Instagram; los Macro influencers (500k – 1 millón de seguidores), desde 1250 a 2500 dólares; y los mega (Más de 1 millón de seguidores) por encima de los 2.500 dólares. Estas cifras sirven como punto de partida de negociaciones e incorporan tendencias de multiformato (reel + historia + live) y modelos mixtos de pago (fee + afiliación).
Lectura recomendada: La inteligencia artificial transforma el marketing con personalización y predicción de tendencias
¿Dónde está el gasto? Sectores y formatos.
El dinero se concentra en las categorías donde la recomendación y la demostración influyen. En 2025, la belleza y el cuidado personal continúan activos y apalancan ventas en canales digitales, seguidos por moda, alimentos y bebidas, salud y bienestar, y servicios financieros y plataformas digitales de streaming, ya que aprovechan formatos de prueba, tutorial y recomendación. El impulso de TikTok y los formatos cortos refuerzan un mix que combina reconocimiento de marca con desempeño y afiliaciones. El ecosistema se inclina hacia los nano y micro creadores, que son el 78 % del total en Instagram y el 82,6 % en TikTok.
Reglas y cumplimiento: el año de la formalización
El marco regulatorio se rige por la “Guía de buenas prácticas” de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que exige a marcas y creadores identificar de manera clara y explícita cuándo un contenido es publicitario. En marzo se radicó en el Senado el Proyecto de Ley 394 de 2025, que busca regular y promover la actividad de creación de contenido: transparencia publicitaria, profesionalización y protección al consumidor, además de crear registros y fondos sectoriales. En paralelo, la Superintendencia de Industria y Comercio ratificó el 15 de abril de 2025 (Resolución 20777) una sanción por publicidad engañosa, recordando que la responsabilidad cobija también a marcas y agencias cuando no se identifica la pauta.
Artículos recomendados:
Publicidad digital en Colombia superó los $COP 2,8 billones en 2024