La vida como la conocíamos hasta hace unos meses ha cambiado radicalmente con la pandemia de Covid-19, obligó a muchos gobiernos a decretar medidas de confinamiento y otras estrategias para frenar su expansión. En estas circunstancias, la interacción entre las personas se hace por medio de las redes sociales y la mayoría de las compras son online. Además, la actividad económica también ha sido golpeada fuertemente por la enfermedad, poniendo en riesgo la operación de las compañías y la subsistencia de los empleados. Así, es inevitable preguntarse ¿cómo será la vida después del Coronavirus?, pues esta enfermedad, en cuestión de semanas, puso en evidencia la vulnerabilidad de los seres humanos y la limitada preparación que existe para enfrentar esta clase de retos.
Fuente imagen: shutterstock
Artículo relacionado: Mecanismos de Intervención Económica de los Gobiernos Frente al Coronavirus (Video)
A nivel económico, una de las mayores preocupaciones es que tanto el consumo, como la producción de bienes y servicios, se han visto diezmados por varios factores. De un lado, las cadenas de suministro están funcionando a media marcha, por lo que la disponibilidad de insumos de producción es limitada. De otro lado, la demanda de las personas se ha orientado a bienes de primera necesidad y a servicios tecnológicos. Por esta razón, las compañías de algunos sectores han tenido que paralizar su operación mientras se desmontan las medidas de aislamiento y se permite el retorno de los trabajadores a las fábricas. Sin embargo, una vez esto suceda, los retos continuarán, toda vez que la demanda no se reactivará de forma inmediata, por lo que se espera que los establecimientos que requieren la presencia física de las personas, como centros comerciales, cines, gimnasios, entre otros, experimentarán cierto rezago en su recuperación.
Lea también: INFORME ESPECIAL: Impacto Coronavirus en el Comercio Electrónico
En contraste, algunas compañías han tomado esta coyuntura como una oportunidad para reinventarse, desarrollando e impulsando estrategias digitales para seguir generando ingresos. Así, actividades como la educación online, las fintech, el marketing digital, las empresas de logística y los servicios de domicilios se encuentran entre las beneficiadas. Igualmente, el esfuerzo que las compañías realizan para digitalizar su operación, poniendo disponibles sus productos en plataformas digitales o redes sociales, derivará en el posicionamiento de la marca en la economía después del Coronavirus. Adicional a esto, el teletrabajo también saldrá fortalecido.
Contenido relacionado: Colombia en los Tiempos del Teletrabajo (Podcast)
Por su parte, se estima que la forma en que las personas se relacionan cambie después del Coronavirus, pues serán más conscientes de su fragilidad y de la importancia de tener hábitos que eviten la exposición a otras enfermedades. Respecto a este tema, la psicóloga, Shelley Taylor, indica que, dependiendo de cuánto dure el aislamiento social, los vínculos interpersonales pueden tomar algún tiempo en recuperarse. Además, pone como ejemplo el comportamiento que tuvo la sociedad neoyorquina luego del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 y señala que, mientras algunos tenían demasiado miedo de salir, otros iban a restaurantes y bares casi sin control debido a la gran necesidad de interactuar con otras personas. Al cabo de unos meses, la situación volvió a la normalidad. En este orden de ideas, se espera que después del Coronavirus haya cambios en el comportamiento de las personas en el corto plazo y que, pasado un tiempo, todo sea como antes.
También le puede interesar: Coronavirus, un Llamado a la Consciencia Global
El ámbito político también podría cambiar con la actual crisis. Por un lado, los gobiernos de diferentes países han ideado planes de ayuda económica para las empresas y ciudadanos, con lo que se espera que las finanzas públicas terminen afectadas e, incluso, se podría llegar a un estado “empresario”, en la medida en que es probable que se vean obligados a rescatar empresas, no solo vía créditos, sino vía capital. Por otro lado, se ha visto que las medidas tomadas por los gobiernos han derivado en la restricción de las libertades individuales y, a su vez, pueden ir en detrimento de la democracia y en beneficio del totalitarismo.
Lea también: Golpes a Líderes de América Latina por Mal Manejo del Coronavirus
Este tema, en específico, se puso sobre la mesa por un proyecto de ley que busca permitir que el gobierno de Camboya pudiera controlar las telecomunicaciones y los medios de comunicación, en el marco de la lucha contra el Coronavirus. Para los opositores, se trata de una iniciativa que pone en peligro las ya limitadas libertades que existen en este país asiático. Igualmente, el gobierno de Corea del Sur adoptó estrategias como, controlar los desplazamientos de los contagiados por medio de registros de videovigilancia, de sus movimientos bancarios y del uso de sus celulares. Si bien las medidas dieron resultado en cuanto al control de la enfermedad, queda en evidencia que también pudieron ir en contra de la privacidad de las personas.
Así, parece que el Coronavirus nos dejará afectaciones de corto plazo en las relaciones interpersonales y un mundo más digitalizado, en el que el teletrabajo y el comercio electrónico serán más comunes, pero también puede poner en peligro la democracia y las libertades. Como lo dijo la revista The Economist en marzo: el Coronavirus podría significar el regreso del gran Estado.