Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

El Reto de financiar la salud en Colombia: ¿qué sigue?

Comparte en redes sociales

La situación financiera y operativa del sistema de salud en Colombia es compleja, con una siniestralidad que supera los ingresos y crecientes costos que no son compensados adecuadamente por los aportes del Presupuesto General de la Nación (PGN).

La insuficiencia en el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y la presión por el aumento en la demanda de servicios, el envejecimiento de la población, y las innovaciones farmacéuticas han llevado a un déficit en la financiación del sistema, resultando en acumulación de deudas y pérdidas significativas para las EPS.

Expertos y asociaciones del sector proponen reestructurar las fuentes de financiamiento, aumentar la innovación y el autocuidado, y mejorar la colaboración entre el sector público y privado para asegurar la sostenibilidad y eficiencia del sistema de salud en el futuro.

El sistema de salud colombiano ha estado en el centro de múltiples debates y análisis debido a su compleja situación financiera y operativa. Las coyunturas socioeconómicas, sumadas a una creciente demanda de servicios y los desafíos propios de un país en desarrollo, han llevado a plantearse la sostenibilidad y eficiencia del sistema actual. Diferentes voces de expertos, asociaciones del sector y exfuncionarios públicos han resaltado la necesidad urgente de evaluar y reestructurar las fuentes de financiamiento para garantizar una cobertura adecuada y de calidad.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reporta que Colombia destina alrededor del 8,0% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la salud, con un 6,1% correspondiente al gasto público y el 1,9% al gasto privado. La mayor parte de estos recursos se dirige al reconocimiento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y al pago de presupuestos máximos.

¿Cómo se financia el gasto?

El financiamiento se sustenta principalmente en las cotizaciones, los aportes del Sistema General de Participaciones (SGP), los excedentes del SOAT y el FONSAT, además de los aportes del Presupuesto General de la Nación (PGN). Aunque la mayoría de estas fuentes han mostrado estabilidad, los aportes del PGN han evidenciado una tendencia creciente, desempeñando un papel cada vez más protagonista en el cierre financiero del sistema. De hecho, según cálculos de la ANDI, el PGN fue la principal fuente de financiamiento a cierre de 2023.

Lea también: No se vislumbra una mejora del sector salud para 2025

¿Qué se encuentra al analizar la financiación del sistema?

El financiamiento del sistema debe tener en cuenta el incremento en los costos, toda vez que la siniestralidad del sistema en 2023 llegó a 104,9%. Esto implica que, por cada 100 pesos girados, las EPS gastan esos 100 pesos más 4,9 para atender el gasto en salud, sin tener en cuenta gastos administrativos y operativos. Según Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la ANDI, el aporte de los recursos provenientes del PGN no han tenido un crecimiento proporcional a los costos, de manera que, según cálculos de la ANDI, los aportes de la nación para el aseguramiento en salud vienen decreciendo año a año y para 2024 tuvieron una variación real de -3,1%.

¿A qué se debe el decrecimiento real en los aportes?

A la insuficiencia en el ajuste de 12,01% en la UPC para 2024. La ANDI estima que el incremento mínimo en la unidad debería situarse en 16%, mientras otros actores como el exministro de Salud, Mauricio Santamaría, estima un incremento necesario del 15%. Por otra parte, del lado de flujo de recursos, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) ha encontrado que los ingresos vs costos de los presupuestos máximos arrojaron un déficit en los últimos tres años donde, para 2023, los ingresos fueron de $4,2 billones de pesos mientras los costos ascendieron a $4,6 billones. De igual manera, la siniestralidad de presupuestos máximos cerró 2023 en 109,0%, sumada a la inoportunidad en los pagos. En adición, el gasto en salud en Colombia ha estado presionado por el aumento en la demanda per cápita de servicios de salud, cambio demográfico y envejecimiento de la población e innovaciones farmacéuticas y patentes. Así entonces, el decrecimiento real en aportes obedece a la suma de estos factores.

Lea también: Con la determinación de UPC para 2024, el hueco financiero en salud se aumenta

¿Cuáles son las consecuencias?

  • Pérdidas acumuladas de las EPS por $7,2 billones que imposibilitan el cumplimiento de reservas técnicas.
  • Incumplimiento de patrimonio adecuado.
  • Acumulación de deuda con prestadores y proveedores.
  • 7 entidades bajo medidas especiales de vigilancia o intervención.
  • Petición de retiro voluntario de Sura.

¿Qué soluciones proponen los actores del sector?

De cara al futuro, diferentes personalidades relacionadas con el sector han propuesto soluciones para sortear la coyuntura que vive el sistema de salud actualmente. Según Anwar Rodríguez, debemos buscar alternativas para una nueva forma de distribuir el riesgo financiero, con sistemas de riesgo compartidos entre aseguradoras y Estado. Es necesario revisar el cálculo de la UPC y definir el límite de pérdida establecido en cada segmento, es decir, los niveles de tolerancia. También resulta necesario implementar un plan de trabajo mancomunado entre los agentes de la cadena de valor, ¿Cómo?:

  • Profundizando el rol del sector privado y no cargar toda la responsabilidad al Estado
  • Fortaleciendo las fuentes tradicionales de recursos
  • Incrementando la innovación y el autocuidado
  • Repensando el ciclo de formulación, financiación y ejecución de la política públicas de salud
  • Creando modelos para atender barreras y brechas de acceso
  • Implementando una política industrial del sector del siglo XXI

De otro lado, el exviceministro Santamaría ha planteado algunas de las características que deberían ser tenidas en cuenta para el planteamiento de un nuevo modelo de salud, estas son:

  • Tener un sistema efectivo de auditoría sobre el control de costos
  • Asegurar una transición efectiva, principalmente para las más de 8,3 millones de personas que tienen tratamientos crónicos.
  • Mejorar la prevención en salud.
  • Tener un ente responsable del riesgo de salud y financiero para las familias
  • No perder lo ganado en términos acceso de población pobre al sistema

Accede a información relacionada con el sector salud

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Obtén el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial