- La confianza sectorial en Colombia mostró una leve mejora en 2024 (38 puntos frente a 34 en 2023), pero sigue dominada por riesgos y alertas que afectan la creación de empresas y el emprendimiento.
- Factores como la desaceleración económica, baja inversión, crisis en salud, fenómenos climáticos, inseguridad y problemas logísticos deterioraron el entorno macroeconómico.
- La creación de empresas en Colombia cayó un 12% en 2024, con 29.447 registros menos que en 2023.
- La mayoría de los sectores económicos registraron caídas en la creación de empresas en 2024, destacando comercio, alimentos e industria con las mayores disminuciones.
Desconfianza sectorial: el pulso empresarial sigue débil en Colombia
El año pasado el Índice de Confianza Sectorial se ubicó en un promedio de 38 puntos, que si bien es superior a los 34 puntos promedio de 2023 refleja un entorno donde los riesgos y alertas sobre los sectores superan las oportunidades, lo que tiene alta incidencia en la dinámica de emprendimiento y creación de empresas.
Entre los elementos que restaron confianza en el desempeño económico de 2024, www.sectorial.co reseña que: la economía colombiana enfrentó una combinación de factores adversos que afectaron a múltiples sectores. La persistente desaceleración del crecimiento económico, acompañada de una baja inversión y deterioro en la confianza del consumidor, impactó especialmente a los sectores de comercio, industria, construcción y transporte. La crisis prolongada en el sistema de salud, el alto desempleo, la caída en las ventas de vivienda, vehículos y alimentos, así como la disminución en la producción industrial, reflejaron un entorno interno debilitado. A esto se sumaron los efectos del Fenómeno de El Niño y posteriormente La Niña, que afectaron al sector agropecuario, energético e hídrico, incrementando los riesgos de racionamiento y encareciendo los servicios.
En paralelo, crecieron las alertas macroeconómicas por el bajo recaudo fiscal, el déficit público y la calificación crediticia negativa del país. Sectores clave como el petrolero, gasífero y energético se vieron golpeados por la caída en la exploración, la producción y la inversión, así como por incertidumbre regulatoria y problemas de seguridad. Además, los bloqueos viales, la inseguridad, el alza en los peajes y combustibles, y los problemas logísticos afectaron el transporte, la distribución y el comercio interno. En suma, 2024 estuvo marcado por una coyuntura económica frágil, con amenazas tanto estructurales como coyunturales que limitaron seriamente el desempeño de la economía nacional.
Creación de empresas se contrae en 2024
En 2024 se crearon 223.796 empresas, mientras que en 2023 se crearon 253.243, lo que representa una disminución total de 29.447 en el ritmo de creación, según el reporte de Dinámica Empresarial de Informa Colombia. Lo anterior, equivale a una variación porcentual negativa del 12%, reflejando una caída significativa en la dinámica empresarial del país. Los meses con mayor dinamismo fueron abril con 22.604 empresas, con un aumento del 9%, y febrero con 26.465 empresas, con un aumento del 3%. En contraste, los meses más críticos fueron agosto con 16.169 empresas nuevas, con una disminución del 28%, y noviembre con 12.074 empresas, con una reducción del 24%.
Comportamiento creación de empresas por departamentos y sectores
Las regiones donde se crean más empresas siguen siendo: Bogotá (59.917), Valle del Cauca (21.693), Antioquia 19.777), Cundinamarca (16.883), Santander (11.896) y Atlántico (10.414). En 2024 fue particular que Valle del Cauca superará a Antioquia. Aunque la mayoría de los departamentos retrocedieron en la cantidad de empresas creadas en 2024 frente al balance de 2023, seis regiones tuvieron una mejor dinámica: Nariño, Cauca, Arauca, San Andrés y Amazonas.
La mayoría de los sectores económicos evidenciaron una caída en la creación de empresas en 2024. El más afectado fue “comercio al por mayor y al por menor”, que dejo de crear 13.457 empresas en comparación con 2023, una disminución del 15%, seguido de “alojamiento y servicios de comida” con 5.106 empresas menos (−13%) e “industrias manufactureras” con una reducción de 3.024 empresas (−13%). También se observaron caídas relevantes en “actividades de servicios administrativos y de apoyo”, “construcción” y “transporte y almacenamiento”, todos con reducciones entre el 8% y el 10%. Esta tendencia negativa se extiende incluso a sectores tradicionalmente estables como “educación”, “salud humana”, y “finanzas”, lo que refleja un entorno económico desfavorable para el emprendimiento y la consolidación de nuevos negocios en el país.