Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

¿Está Perdiendo Colombia Autonomía y Seguridad Alimentaria?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Colombia, uno de los países con mayor potencial agrícola del mundo por sus tierras fértiles, reservas acuíferas y ubicación geográfica, ha visto cómo de forma progresiva crecen las importaciones de alimentos. Lo más preocupante es que en el sector agropecuario persisten los problemas: inestabilidad jurídica, informalidad, alto costo de crédito, desigualdad, concentración de tierras, entre otros.

Fuente imagen: shutterstock

Además de los problemas, se han adoptado políticas económicas que han perjudicado al agro de manera importante. Colombia genera cerca de 33 millones de toneladas de alimentos al año, de los 13 millones son importadas y tan solo 5 exportadas. Según cifras gremiales, mientras que las exportaciones del sector crecieron 4,8% entre 2000 y 2015, las importaciones lo hicieron a un ritmo de 107% en el mismo periodo.
El Agro en CifrasAl analizar las importaciones en relación con el consumo interno de alimentos, se encuentra lo siguiente: en 1990 la producción local aportaba cerca de 586 kilos por habitante y las importaciones apenas 38 kilos; a 2016, la participación de la producción nacional en el consumo interno creció solo 2% y las importaciones 580%. A comienzos de la década de los 90 la dependencia alimentaria era del 2% y actualmente es de 33%.
Al analizar algunos de los productos agrícolas más importantes, se tiene que en el trigo se importa el 99% del consumo local, en el maíz el 74% y en la cebada el 97%. Sin embargo, no en todos los bienes predomina el producto importado, como en el caso del arroz, alimento en el que las importaciones alcanzan el 12%. Por su parte, en 2017 se importaron 50 millones de litros de etanol, lo que representa un golpe a la industria del azúcar, ya que el subsidio de EE. UU. es de 50 dólares por litro, lo que lo hace muy difícil para la industria local competir.
Si bien no está mal que el país abra sus fronteras para el comercio internacional se debe tener como prioridad el consumo interno y salvaguardar la producción nacional. Por ejemplo, en EE. UU. no se puede importar más del 5% de los productos del sector lácteo. A su vez, muchos de los bienes provenientes de ese país llegan al país subsidiados y a muy bajos precios.
A Mayores Importaciones Mayor Afectación al Bolsillo de los ColombianosEl hecho de que crezca la proporción de alimentos importados afecta la capacidad de adquisición de las personas. Si se tiene en cuenta que cerca del 25% de los productos que componen la canasta familiar son importados, sumado a la alta devaluación del peso, se obtienen alimentos más caros, ya que el costo adicional de las importaciones se traslada directamente al consumidor. Cabe destacar que desde EE.UU. se importan cerca de 300 productos, entre carne, pescado, quesos, lácteos, legumbres, hortalizas e incluso café.
No obstante, no todo lo que rodea al sector agro en Colombia tiene un panorama preocupante. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país es una de las naciones con mayor potencial agrícola, teniendo en cuenta los siguientes factores:• Colombia es uno de los países de América Latina con mayores tasas de precipitación (ciclo hidrológico que lleva el agua a la corteza terrestre).• Además, es el cuarto país de América Latina con más tierras disponibles para la producción agrícola.• Es el tercer país con mayores recursos de agua.• Su ubicación le ofrece diversos climas con altitudes sobre el nivel del mar.
En conclusión, Colombia tiene potencial tanto en territorio (casi 23 millones de hectáreas cultivables), reservas hídricas y mano de obra para un agro fuerte. Todo dependerá de las políticas en materia económicas que se tomen desde el gobierno y la manera como se implementen. La idea es que cada vez se importen menos alimentos y no se dependa de terceros para el abastecimiento interno (¿Puede Colombia Sustituir el Petróleo con el Sector Agro?).
Ricardo Gómez LondoñoIngeniero FinancieroRicardo-2025@hotmail.com
 

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial