Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

FMI y OCDE Difieren Sobre la Posibilidad de Recesión en 2023

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial en el 2023 con una caída de 2,7% en la producción, ocasionada principalmente por el difícil panorama sociopolítico de los países, la devaluación de las monedas y la crisis de gas en Europa. En contraste, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) descarta la recesión, pero reconoce una ralentización del crecimiento económico, para la entidad, las economías asiáticas serán el principal motor de la economía global durante los próximos dos años, estima que China crecerá un 3,3% en el 2022 y un 4,6% en el 2023 y la India de 6,6% en el 2022 y de 5,7% en el próximo año.

Recesión

Europa tendría un panorama más oscuro en el 2023 con una contracción de 0,5% para las economías de la Zona Euro y de 0,4% para los países por fuera de esta, según la OCDE, este comportamiento sería impulsado por la crisis energética y la inflación, que se ha negado a bajar en los últimos meses, por lo que naciones como Francia e Italia que no tienen alta dependencia del petróleo y gas rusos tendrían mejores expectativas.

La economía estadounidense también estaría en recesión en el próximo año, estimaciones de Fitch Ratings consideran que esta será leve y similar a la ocurrida entre 1990 y 1991, además, el carácter de la política a implementar por parte de la Reserva Federal, que es una de las mayores preocupaciones de los analistas, dependerá de la dinámica del empleo, ya que un mercado laboral estable dará un amplio margen a la política expansiva que viene implementando la FED.

Un efecto importante de la sostenida alza de tasas por parte de EE. UU en las economías emergentes es un mayor costo del crédito que afectaría a aquellos países cuya deuda pública se encuentra por encima del 60% de su PIB, en el caso de las economías latinoamericanas se estima que llegarán a pagar entre el 5% y el 6% de su PIB en intereses debido al endurecimiento de las condiciones financieras y un informe de Moody’s Investors Service también señala que esto será un limitante de la capacidad de los gobiernos para apoyar el crecimiento económico.

S&P Global Ratings pronosticó que el PIB en América Latina se desacelerará a 0,7% en el 2023, ya que habrá “un cambio cíclico hacia un menor crecimiento en la región, caracterizado por una inflación más moderada, que conducirá al inicio de ciclos de reducción de tasas de interés el próximo año“. De acuerdo con, Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Institute en EE. UU, uno de los principales desafíos para los países latinoamericanos es su consolidación fiscal y el sobreendeudamiento que los enfrentará a la desaceleración económica (Aumentos en Tasas de Interés Reducen la Inflación Después de 2 a 8 Trimestres (Llevamos 4) (Video y Podcast)).

Para Werner, Colombia conjugaría todos los riesgos, “primero, porque es una economía que se ha retrasado en retirar los estímulos fiscales, que fueron muy grandes. En segundo lugar, presenta un déficit en cuenta corriente bastante importante. Tiene una gran necesidad de ahorro interno, con una presencia de inversionistas extranjeros en su mercado local de deuda pública muy amplia, mucho más sensibles al movimiento de la tasa de interés internacional y al riesgo cambiario”.

S&P Global Ratings pronostica que en el 2023 la economía colombiana crecerá un 1,1% y la OCDE proyecta una variación cercana al 1,2%, para la entidad este comportamiento responderá a las afectaciones de la inflación y el alza de las tasas de interés para las empresas y hogares en medio de un consumo e inversión moderados; sin embargo, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, afirma que el aumento del PIB puede alcanzar un 1,8% superando a las economías emergentes y los demás países de la región, gracias la expansión de las exportaciones no tradicionales, que estará a su vez impulsada por la apertura del comercio con Venezuela y la reforma a las zonas francas.
Proyeccion Crecimiendo Mundial FMI
Fuente: Fondo Monetario Internacional

Telecomunicaciones

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial