Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Formar para trabajar, trabajar para formar: Claves del desarrollo según Paul Romer

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

  • Paul Romer propuso que el trabajo debe funcionar como una escuela, destacando la importancia de entornos laborales que fomenten la formación de habilidades, especialmente en los primeros años de experiencia.
  • El desarrollo económico sostenible requiere un Estado de derecho sólido, estabilidad macroeconómica, acumulación de capital humano, adopción tecnológica e innovación.

En el marco de la reciente Convención Bancaria realiza en Cartagena entre el 4 y 6 de junio y organizada por Asobancaria, el economista y Nobel Paul Romer compartió una visión provocadora y urgente sobre el desarrollo económico. Su mensaje giró en torno a una idea poderosa: “El trabajo debe ser escuela, y la escuela debe prepararnos para el trabajo”. En un mundo donde las brechas entre países desarrollados y en desarrollo persisten, Romer propone que el verdadero diferencial es la calidad del entorno de aprendizaje —formal e informal— que cada sociedad es capaz de construir.

Cinco pilares para el desarrollo

Romer identifica cinco condiciones necesarias para el éxito de un país:

  1. Estado social de derecho
  2. Estabilidad macroeconómica
  3. Acumulación de capital físico y humano
  4. Adopción de las mejores tecnologías globales
  5. Innovación

Aunque cada pilar es importante, Romer enfatizó que sin una base sólida en capital humano —formado tanto en escuelas como en entornos laborales— el crecimiento es insostenible.

El trabajo como escuela

Una de las ideas más poderosas expuestas fue la noción de que el lugar de trabajo debe cumplir también una función educativa. En países desarrollados, los primeros cinco años de experiencia laboral se traducen en aumentos salariales significativos, lo que refleja una verdadera “formación en el trabajo”. Romer sugiere que países como Colombia deberían fomentar ambientes laborales similares, trayendo empresas extranjeras que repliquen estas condiciones. Modelos como los de China y Singapur ilustran cómo esta estrategia puede acelerar el crecimiento económico.

Este enfoque choca con una realidad estructural: el alto nivel de informalidad laboral. En el sector informal no solo se pierde cobertura legal, también se pierden oportunidades de formación. Para Romer, esto constituye un desperdicio inaceptable de potencial humano, particularmente entre los jóvenes que ni estudian ni trabajan (“ninis”).

Reforma fiscal y reorganización urbana

Romer advierte sobre los desincentivos al empleo formal en países con altas cargas fiscales y salarios mínimos rígidos. Sugiere rediseñar los sistemas tributarios para que no penalicen la transición hacia la formalidad. Además, resalta la necesidad de una reorganización urbana que permita ampliar el espacio construido y así facilitar la relocalización y creación de empleos urbanos más productivos.

Un “servicio nacional” como puente

En una propuesta audaz, Romer plantea la creación de un “servicio nacional” donde los jóvenes, al salir del bachillerato, contribuyan por un periodo de tiempo con una parte de su salario en proyectos de interés público. Esto no solo sería una fuente de financiamiento, sino también una instancia formativa para adquirir habilidades como la confiabilidad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Tecnología, crimen e innovación

Finalmente, Romer señala que la innovación no es neutral. El caso de Ucrania usando drones en defensa es un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías pueden transformar sectores enteros, incluso el militar. Sin un Estado fuerte, esas mismas innovaciones podrían ser utilizadas por grupos criminales, ampliando sus capacidades de daño. Este riesgo también subraya la urgencia de construir instituciones sólidas y capital humano éticamente formado.

En conclusión, la charla de Paul Romer deja una pregunta abierta pero crucial: ¿cómo puede Colombia —y América Latina en general— crear un entorno donde el trabajo forme, y la formación prepare para el trabajo? La respuesta no será simple ni inmediata, pero empieza por reconocer que el crecimiento económico no solo se mide en cifras, sino en capacidades humanas.

También te puede interesar:

El 84,3% de los trabajadores en microempresas operan en la informalidad, ¿cuál es la reforma laboral que necesita Colombia?

La Relación Negativa entre el Sector Educación y Salud en Cuanto a Formación y Demanda de Profesionales

Las Amenazas para el Desarrollo Económico de Colombia y América Latina

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.