Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

La urgente necesidad de recuperar la confianza en el sistema de salud colombiano

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

El sistema de salud en Colombia, donde participan tanto entidades públicas como privadas, atraviesa una crisis profunda. El principal problema es la falta de sostenibilidad financiera, que afecta a todos los niveles y ha provocado una preocupante pérdida de confianza entre los actores del sector. Esta desconfianza no solo influye en la percepción de la ciudadanía, sino que también impacta negativamente en la calidad y la operación de los servicios de salud.

¿En qué consiste la crisis actual

La crisis que enfrenta el sistema de salud en Colombia se manifiesta de manera evidente a través de la desfinanciación y las deficiencias operativas, lo que ha desencadenado una profunda “crisis de confianza” que afecta todas las interacciones dentro del sector. En el último Foro de la Salud de la ANDI, llevado a cabo entre el 18 y 1l 20 de junio de 2025, se puso de relieve esta crisis, y en Sectorial también se ha advertido de las alertas que genera el sector dentro del Índice de Confianza Sectorial (ICS). Si bien el ICS general (que abarca todos los sectores) ha mostrado algunos repuntes leves en los últimos meses, esto no se ha traducido en una mejora sustancial de la confianza en el sector salud. (Leve aumento en la confianza empresarial y de inversión en Colombia en junio, según el Índice de Confianza Sectorial)

Sectorial ha identificado que la incertidumbre en torno a la reforma de la salud sigue siendo un factor predominante que mantiene la confianza en este sector en niveles bajos, o al menos genera señales mixtas y preocupantes. A esta persistente desconfianza se suma la crisis financiera del sistema, agravada por la intervención gubernamental en 9 Entidades Promotoras de Salud, las cuales agrupan aproximadamente al 58,8% de los usuarios. Estas entidades enfrentan niveles de siniestralidad superiores al 100%, junto con un aumento significativo en sus pasivos y resultados negativos. (Diagnóstico de Sectorial sobre el ORIGEN de la crisis financiera del sistema de salud)

Por otra parte, los reclamos de usuarios al sistema se han vuelto más recurrentes y las tutelas, en muchos casos, han demostrado ser ineficaces, lo que resulta profundamente “desalentador” para los pacientes. Según, Claudia Vaca, defensora delegada por la Defensoría del Pueblo para el Derecho a la Salud y la Seguridad Social, entre 2022 y 2024, se ha registrado un aumento superior al 60,0% en las intervenciones realizadas por esta entidad, con un crecimiento alarmante en los casos de tutelas y desacatos. En ciudades como Bogotá, el desacato a las tutelas alcanza niveles preocupantes del 50,0%.

Lo que anteriormente se limitaba a quejas por demoras en citas con especialistas ha evolucionado hacia una crisis de acceso a medicamentos. Este problema ha generado un incremento en las intervenciones judiciales, y está directamente relacionado con la ruptura de operadores clave como Nueva EPS y Audifarma. Sumado a la incapacidad de los proveedores locales de medicamentos para cumplir con sus funciones.

La desconfianza no solo afecta a los usuarios, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad y el futuro del sistema de salud colombiano. Resolver estos problemas es clave para recuperar la confianza y asegurar el acceso a servicios de calidad. Sin embargo, la desconfianza generalizada dificulta la búsqueda de soluciones conjuntas entre aseguradoras, prestadores, proveedores y pacientes. (Impactos del déficit financiero más allá de la salud)

Una de las principales conclusiones de los diferentes análisis que se presentaron en el Foro de Salud de la ANDI es que reconstruir la confianza dentro del sector salud requiere un esfuerzo conjunto y acciones concretas, especialmente para solucionar la raíz financiera de la crisis:

Recomendaciones para Recuperar la Confianza:

  1. Estabilización financiera

– Es urgente reconocer y saldar las deudas acumuladas por la insuficiencia de la UPC.

– Se necesitan mecanismos de pago por disponibilidad, créditos de capital de trabajo y liquidez inmediata para evitar el cierre de servicios esenciales.

– Es fundamental revisar cómo se calcula la UPC.

 

  1. Transparencia y buena gobernanza

– El sistema no puede detenerse ni un solo día; cualquier interrupción afecta gravemente a los usuarios.

– Es esencial que las instituciones tengan claridad sobre los pagos y deudas, y que la comunicación entre las entidades administradoras y las secretarías de salud sea fluida y transparente.

 

  1. Priorizar al paciente y la eficiencia del gasto

– Cualquier medida de reforma al sistema debe centrarse en el paciente y mejorar el funcionamiento actual antes de hacer cambios estructurales.

– Es necesario reducir el pago por evento, considerado poco eficiente y motivado por la desconfianza.

– Se deben implementar pagos prospectivos enfocados en resultados en salud, entendiendo que invertir en salud es invertir en la productividad del país.

 

  1. Reorganizar redes y promover el diálogo territorial

– Es necesario reconstruir la confianza en el sector, los flujos de recursos y las redes de prestación de servicios.

– Fomentar el diálogo a nivel territorial puede ayudar a restablecer la confianza y adaptar soluciones a las realidades locales.

 

  1. Compromiso político y liderazgo

– El próximo presidente debe asumir el liderazgo del sector salud y priorizar su recuperación.

– El plan de desarrollo debe partir de un diagnóstico realista que reconozca tanto la crisis financiera como la de confianza, y debe contar con un actor que coordine y module el sistema.

 

También te puede interesar:

“Estamos pasando de una crisis de salud a una crisis humanitaria”, Alejandro Gaviria (Video y Podcast)

Sectorial Salud

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.