Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

¿Los productos que Colombia le vende a EEUU pueden encontrar otros mercados?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Nota: el resto de los productos exportados hacia EE. UU representa el 37,1%

Fuente DANE-DIAN. Elaboración: Sectorial

Las recientes tensiones diplomáticas y la posibilidad de rupturas comerciales con Estados Unidos han generado gran preocupación en el mercado nacional debido a la alta dependencia comercial con este país. La situación ha impulsado, por un lado, llamados a fortalecer y armonizar las relaciones diplomáticas y, por otro, ha despertado el interés en explorar nuevos mercados que permitan a Colombia diversificar sus exportaciones y reducir su vulnerabilidad en el comercio internacional.

Analizando el mercado que tienen los principales productos comerciados entre Estados Unidos y Colombia se tiene que:

El principal producto de exportación con destino a Estados Unidos es el aceite de petróleo que representa el 32,0% del total vendido hacia ese país. Las toneladas enviadas en 2024 fueron 9.685 millones representando un 70,4% del total del volumen exportado. Además de este mercado, el aceite crudo o petróleo no refinado colombiano también se vende en Panamá, donde las ventas representan el 32,2% de este producto, seguido de India con el 14,1%, China con el 7,4% y otros con participaciones más bajas como Costa de Marfil, Países Bajos, Jamaica, Perú, Bahamas y Canadá.

Ante un hipotético caso de rompimiento de relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, el país podría aprovechar las ventas que ya realiza hacia Panamá, India y China para incrementar sus ventas y cubrir el volumen que dejaría de exportar hacia Estados Unidos. Las oportunidades podrían incrementarse con China, país con quien ahora se tiene una ruta marítima directa que une el principal puerto sobre el Pacífico colombiano (Buenaventura) con Shanghái. Cabe resaltar que China es uno de los mayores consumidores de petróleo en el mundo y en los últimos años ha aumentado sus compras de crudo colombiano, especialmente después de las sanciones a Venezuela e Irán, lo cual abre una puerta hacia un mayor comercio de este producto.

Asimismo, India tiene una creciente demanda de energía, lo que lo lleva a una búsqueda de diversificar sus fuentes de petróleo, ante lo cual se podría favorecer Colombia. Por otro lado, está la Unión Europea (UE) que busca reducir su dependencia del crudo ruso, lo que podría abrir más oportunidades para Colombia.

Cabe resaltar que las exportaciones están sujetas a factores como la demanda, infraestructura, acuerdos comerciales y calidad de los productos colombianos, por lo cual un deterioro en las relaciones con Estados Unidos llevaría a un gran reto de internacionalización y ajuste en la producción y ventas, mientras se logran acuerdos con otros países.

Asimismo, es importante resaltar que cada país o bloque de países tiene sus propios requerimientos, como es el caso de la Unión Europea que demanda mayores exigencias y certificaciones como el Pacto Verde Europeo. En este tratado, los países deberán demostrar que los productos no generan un gran impacto ambiental y prohibirán la importación a su territorio de productos que proceden de zonas deforestadas, lo cual traería retos adicionales.

Oro (10,0%)

Por otro lado, se tiene el oro que además de llegar a Estados Unidos, también se comercia hacia India, que recibe el 14,9% del total de las ventas; Italia, con el 12,2%; Emiratos Árabes Unidos, con el 11,0%; y Hong Kong, con el 9,1%. Colombia es uno de los principales productores de oro en América Latina y tiene oportunidades de exportarlo a diferentes mercados. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, un mayor comercio internacional depende de la calidad del oro y, en mercados más exigentes, se deberá cumplir con normas de transparencia y certificaciones.

Por su posición estratégica, Colombia podría exportar oro hacia Europa, Medio Oriente y Asia, fortaleciendo el comercio con países de esas regiones. Entre ellos se destaca Suiza, a quien actualmente se le vende un 1,8 % del total del oro colombiano. Este país cuenta con un importante centro de refinación y comercialización de oro, lo que podría ser clave para incrementar las ventas.

Café (9,2%)

Frente al café, además de Estados Unidos, otros países representativos en compras de café colombiano son Bélgica con un 8,6% del total de las ventas, Canadá (7,6%), Alemania (7,3%), países asiáticos (13,4%) y, en menor medida, otros países europeos. El café es de los productos con mayor diversificación en el mercado internacional, sin embargo, la participación es baja en comparación con lo vendido hacia Estados Unidos. En la Unión Europea tiene oportunidades de ampliar su cuota de mercado, no obstante, se enfrenta al reto de cumplir con el pacto de cero deforestaciones.

Hacia Asia también hay oportunidades de crecimiento, debido al incremento del consumo de café y su preferencia por cafés de origen, de especialidad y con certificaciones y hacia otros países de Sudamérica también hay oportunidades, puesto que hay un creciente interés por el mercado de café premium.

Flores (7,7%)

Por su parte, las flores colombianas tienen una alta dependencia con el mercado estadounidense, particularmente el rubro de flores y capullos frescos, que envía el 95,7% de su producción hacia ese país. En un porcentaje muy bajo, se envían flores a Canadá (2,6%), Reino Unido (0,8%) y otros países como Países Bajos, Puerto Rico, España, Panamá y Bélgica.

Reemplazar el mercado internacional de este producto traería grandes retos para el sector y una reconfiguración en la producción y enfoque que tiene actualmente, puesto que los países con los que se tienen oportunidades tienen requerimientos más específicos. Por ejemplo, en Canadá, hay una creciente demanda de flores en la temporada de invierno de ese país, y flores con certificaciones ecológicas y de comercio justo. En Japón, hay una alta valoración de flores exóticas y de calidad premium, que además tenga larga duración y colores vivos. En otros países europeos también hay un consumo creciente de flores frescas, lo que deja el reto de abrir mayores mercados en esa zona y a la vez cumplir con condiciones específicas de esos mercados.

Nota: el resto de los productos importados desde EE. UU representa el 67,6%.

Fuente DANE-DIAN. Elaboración: Sectorial

Referente a los productos que importa Colombia desde Estados Unidos, el 52,5% se concentran en el grupo de productos derivados de la refinación del petróleo y cereales, siendo la gasolina, el maíz amarillo, los aceites livianos y el gas natural, los productos más representativos de estos grupos.

El país importa productos refinados debido a la capacidad limitada de las refinerías para cubrir la demanda interna y Estados Unidos es el principal vendedor de combustibles para Colombia, dada la cercanía y los acuerdos comerciales. Otros países a los que Colombia compra combustibles son Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, México, Alemania, China, Ecuador, entre otros. Sin embargo, la participación es muy baja, por lo cual reemplazar el volumen de compra desde Estados Unidos, implicaría un gran reto por los costos y logística, además de acuerdos comerciales y energéticos. Aun así, el país puede explorar mayores compras en varios países de la región, Europa y Asia.

En cuanto al mercado de cereales, Canadá y Argentina también son mercados relevantes para la compra de estos productos, representando el 16,5% y 7,6% respectivamente. En menor medida, Colombia también importa cereales de Brasil, Francia, Ecuador, Uruguay, Perú, Bolivia, Honduras, Ucrania y México, aunque son participaciones muy bajas.

Reemplazar el volumen de cereales traídos desde Estados Unidos también sería retador para Colombia, debido a que ese país es el principal proveedor de maíz y trigo, que además están bajo acuerdos comerciales que reducen los aranceles y facilitan la importación. Sin embargo, podría ampliarse el comercio con la región, con países como Brasil, Argentina y México, que tienen importantes mercados de exportación de estos productos y podrían facilitar acuerdos comerciales para importar sin aranceles, como en el caso de México que hace parte de la Alianza del Pacífico junto con Colombia.

En conclusión, reducir la alta dependencia comercial de Colombia con Estados Unidos es un proceso que aún requiere importantes esfuerzos y enfrenta múltiples desafíos en materia de internacionalización. Si bien otros países pueden ofrecer alternativas para los productos que actualmente se comercian con EE. UU., la relación con este país se ha consolidado a lo largo de los años gracias a la proximidad geográfica y a los acuerdos comerciales vigentes. Aunque fortalecer estos lazos sigue siendo una estrategia clave para Colombia, también resulta fundamental diversificar sus mercados y avanzar en la negociación de nuevos acuerdos comerciales que amplíen sus oportunidades en el comercio internacional.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial