A continuación, presentamos los hechos más relevantes que ocurrieron en abril en Colombia y el mundo:
Apagón en España, Portugal y parte de Francia: Un masivo apagón eléctrico afectó a España, parte de Portugal y Francia el lunes 28 de abril, generando graves interrupciones en el transporte, las comunicaciones y los servicios, los trenes, semáforos, negocios y conexiones a internet se vieron paralizados en gran parte del país por la falta de electricidad. El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal. De acuerdo con la presidencia, 15 gigavatios (GW) de energía, que es cerca del 60,0 % de la demanda en ese momento, se perdieron súbitamente de la red en apenas cinco segundos. Un problema al que el operador de la red eléctrica española atribuyo a las compañías eléctricas que identifican un desajuste entre la oferta y la demanda de electricidad que puede provocar inestabilidad y desconectan temporalmente sus sistemas para protegerlos.
Muerte del Papa Francisco: Después de finalizada la semana mayor para los católicos, el Vaticano informó que el Papa había muerto por un ictus cerebral y un colapso cardiovascular irreversible. El Papa Francisco, un argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado, convirtiéndose en el primer Papa de origen latinoamericano. Su muerte se produce tras un período de mala salud que lo llevó a pasar cinco semanas ingresado en un hospital con una neumonía. La muerte de Francisco puso en marcha el proceso de selección de un nuevo Papa, el cual concluyó el 8 de mayo con la elección del estadounidense, Robert Francis Prevost, como nuevo líder.
En riesgo crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia: La pérdida de créditos y calificación a nivel internacional tiene en vilo al país, pues, diversos economistas han señalado sobre dos riesgos en los que puede estar cayendo Colombia, como lo son: la pérdida del acceso a la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eventual degradación de la calificación crediticia por parte de Moody’s, la única agencia que aún mantiene al país con grado de inversión. Aunque la Línea de Crédito Flexible aún está disponible hasta el próximo año, Colombia no puede hacer uso de ella hasta que finalice el proceso de evaluación del Artículo IV, el cual analiza las políticas económicas de cada país miembro y verifica si siguen cumpliendo los requisitos para conservar el acceso a esta línea de financiamiento. En ambas instancias, la situación fiscal es el punto más crítico. En cuanto a Moody’s, el país ya ha sido clasificado con una perspectiva negativa, lo que podría anticipar una pérdida del grado de inversión. De ocurrir ambos escenarios, Colombia enfrentaría un incremento en la percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales, lo cual encarecería el acceso a créditos externos. Un ejemplo reciente fue la emisión de un bono por 3.800 millones de dólares, que tuvo un costo considerablemente alto debido a la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Se mantuvo la intervención a la EPS Sanitas: La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) de Colombia anunció la prórroga, por un año más, de la medida de intervención forzosa administrativa sobre la EPS Sanitas, decisión que fue oficializada el 2 de abril con el objetivo de estabilizar la operación financiera y asegurar la prestación de servicios de salud a sus afiliados. Según el artículo 114 del Decreto Ley 663 de 1993, la Supersalud tiene la facultad de intervenir entidades cuando se presenten irregularidades que comprometan la continuidad de los servicios de salud. La prórroga de la intervención plantea importantes desafíos para los afiliados de Sanitas EPS, quienes han manifestado preocupación por la calidad y oportunidad de los servicios de salud. Si bien la Supersalud busca garantizar la continuidad en la atención, las dificultades operativas y financieras de la EPS han afectado la experiencia del usuario.
Propuesta de nueva reforma tributaria a través de cambios en retención en la fuente: El Ministerio de Hacienda propone subir la retención en la fuente, anticipando renta de 2026. Agricultores, mineros, gremios y políticos prenden las alarmas por sus impactos. La propuesta, que modifica las tarifas de retención en la fuente a título de impuestos sobre la renta y complementarios, incluye un cambio clave: que los autorretenedores también sean sujetos de retención, lo que implica que el Gobierno podrá recaudar por adelantado una porción más grande del impuesto de renta de sectores económicos estratégicos. La situación, tiene en alerta a diferentes líderes gremiales, debido a que un menor recaudo en 2026 generaría más presión fiscal para el próximo Gobierno, y empresas sin oxígeno financiero en medio de un estancamiento económico.
Otros hechos importantes que tuvieron lugar en abril:
- 220 muertos dejo caída de techo en discoteca de República Dominicana.
- Prada firmó contrato para adquirir el 100% de Versace.
- Procaps reestructuró su deuda y recibe inversión tras cambio de control.
- Colombia entró entre los países a los que EEUU impuso arancel del 10%.
- Propal anunció el cierre de su planta en Yumbo, Valle del Cauca.
- Daniel Noboa fue elegido presidente de Ecuador
Lea también:
- Los protagonistas de marzo 2025: hundimiento de la reforma laboral, renuncia ministro de Hacienda y EE. UU. revoca ayudas militares a Ucrania
- Los protagonistas de febrero de 2025: Aranceles ponen en jaque el comercio mundial y crisis de ministros en Colombia
- Los protagonistas de enero de 2025: Conmoción por atentados del ELN en Catatumbo, tregua en Gaza y Nicolás Maduro asume su tercer mandato en Venezuela
- Los protagonistas de diciembre de 2024: en riesgo la soberanía energética de Colombia, nuevamente UPC insuficiente en salud y se hunde otra reforma
- Protagonistas de noviembre de 2024: COP29 en Azerbaiyán, alto al fuego entre Israel y Hezbolá tras mediación de EE. UU., mientras Trump gana las elecciones
- Protagonistas de octubre de 2024: fin de la huelga portuaria en Estados Unidos, Colombia destaca en la COP 16 y acuerdos levantan el paro minero y campesino en Colombia
- Protagonistas de septiembre de 2024: paro transportador, comienzo de ajustes en precios del diésel e intervención Air-e
- Protagonistas de agosto de 2024: Acuerdo sobre inversiones forzosas y se aprueba venta de la participación de EPM en Tigo-Une
- Protagonistas de julio de 2024: Crisis en Venezuela tras elecciones y fallo de Microsoft generó afectaciones sistemas de aerolíneas en Colombia
- Protagonistas de junio de 2024: Aprobación de la reforma pensional y hundimiento de la reforma educativa en Colombia
- Protagonistas de mayo de 2024: Sura solicita retirarse del sistema de salud, aprobación de la ley de IA en la Unión Europea
- Protagonistas de abril de 2024: Reforma a la salud de “golpe”