- Subsectores específicos del agro presentan oportunidades ante bonanza en precios y demanda, como el cacao, aguacate Hass y limón Tahití.
La economía es el motor que impulsa el desarrollo del país, sin embargo, está sujeta a constantes cambios y transformaciones. Comprender las dinámicas que están en juego en los diferentes sectores económicos es esencial para identificar nuevas oportunidades de inversión, emprendimiento y crecimiento. En este artículo, te proporcionaremos un análisis de algunos de los sectores más prometedores, permitiéndo tomar decisiones acertadas en un entorno económico cada vez más complejo.
Café: Colombia ha superado su objetivo de producción de café, alcanzando casi 13,0 millones de sacos de 60 kilos este año, a pesar de las variaciones climáticas que impactan los cultivos. Además, el precio del café colombiano ha repuntado y, para septiembre, experimentó un aumento del 64,9% respecto al mismo mes de 2023. Los niveles de exportación del grano colombiano también vienen al alza.
Transporte portuario: con corte a agosto, el mercado nacional de contenedores experimentó un aumento del 11,0% en volumen, en comparación con el mismo período del año anterior. Tal crecimiento se debe al dinamismo del comercio exterior, reflejado en el alza del 14,4% en las importaciones y del 4,8% en las exportaciones. Aproximadamente el 90,0% de los muelles en Colombia informaron un aumento en los volúmenes movilizados en el mercado interno, siendo la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura la que destacó con el mayor crecimiento, del orden del 32,7%.
Cacao: se ha registrado una disminución en la producción de cacao a nivel global debido a eventos climáticos adversos, aumento de plagas, escasa inversión y el limitado avance tecnológico en los principales productores mundiales que son, en mayoría, países africanos. Esta coyuntura ha generado bonanza en los precios y demanda del grano, abriendo la oportunidad para impulsar el desarrollo de pequeños productores nacionales, modernizar sus procesos y mejorar el manejo fitosanitario. Colombia no ha sido ajeno a la bonanza, y el precio de compra de cacao nacional había crecido 142,0% a inicios de octubre, si se compara con el precio registrado durante el mismo periodo de 2023.
Lea también: Confianza Sectorial aumentó 26,8% en Agosto | Oportunidades para turismo y agrícola
Frutas: durante el primer semestre del año, las exportaciones de frutas en Colombia experimentaron un incremento del 48,5% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de USD$965,3 millones. Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), el banano registró un aumento de 70,7% respecto a 2023, representando el 63,4% del valor total de las exportaciones de frutas. Por su parte, el limón Tahití también destacó con un crecimiento significativo en sus exportaciones, alcanzando un 51,3%. Otros productos que contribuyeron a este aumento incluyen la gulupa (20,4%), el aguacate Hass (19,4%), las uchuvas (10,6%) y el plátano, que mostró un crecimiento del 13,3% en el comercio internacional.