Un informe reciente de la Contraloría General de la República advierte sobre la sostenibilidad financiera de las principales universidades públicas del país, debido a pasivos pensionales crecientes y limitaciones en sus ingresos propios.
Según la entidad, con corte a diciembre de 2024, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle concentran un pasivo pensional conjunto de $8,3 billones. La Universidad Nacional representa la mayor proporción, con $4,5 billones. Además, se identificó que algunas instituciones no actualizan oportunamente sus cálculos actuariales, lo que podría subestimar la magnitud real de sus obligaciones.
El informe también destaca que varias universidades no cuentan con los ingresos suficientes para cumplir su parte en los convenios de concurrencia. En el caso de la Universidad del Valle, por ejemplo, se requiere un aporte del 19,9 % que no ha podido ser cubierto con recursos propios.
Otro punto crítico es el crecimiento del gasto salarial asociado al régimen docente, establecido por el Decreto 1279 de 2002. En la Universidad de Antioquia, el valor de los puntos salariales por productividad pasó de $10.364 millones en 2017 a $18.239 millones en 2024, lo que representa un aumento del 76,0 %. Finalmente, la implementación del Decreto 391 de 2025, que exige formalizar contratos laborales, demandará una adición presupuestal cercana a $2,9 billones, sin una fuente clara de financiación, de acuerdo con la Contraloría.
Te puede interesar: 69,0 % de los empleadores reportan dificultad para contratar, mostrando desajuste entre educación y empleo