La agricultura digital se consolida en Colombia como una respuesta clave a los desafíos del cambio climático y la necesidad de una producción más sostenible. El uso de inteligencia artificial (IA), drones, sensores y el internet de las cosas (IoT) está transformando la manera en que se gestionan los cultivos, permitiendo optimizar recursos, mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.
Según un informe del Observatorio de Patentes de la Oficina Europea de Patentes, citado por el portal Agronegocios, la solicitud de patentes en agricultura digital está creciendo a un ritmo del 9,4 % anual. En Colombia, esta tendencia se refleja en proyectos innovadores en diversos sectores. En el Valle del Cauca, por ejemplo, se ha implementado un sensor de humedad del suelo conectado a una red de IoT que ha permitido reducir hasta en un 50,0 % el consumo de agua durante el riego en los cultivos de caña de azúcar.
Esta transformación tecnológica también está presente en otros cultivos estratégicos. En el suroriente del país ya se utilizan drones y sensores para monitorear la salud de los cafetales y mejorar la calidad del grano. En Antioquia, el sector floricultor emplea drones para la pulverización de precisión, mejorando la calidad de las flores y disminuyendo el impacto ambiental. Asimismo, compañías productoras de aguacate Hass, como Cartama, combinan la IA con el monitoreo para lograr productos con calidad de exportación. La Superintendencia de Industria y Comercio ha destacado la importancia de estas tecnologías en boletines enfocados en el sector agroindustrial.
Te puede interesar: Producción de azúcar en Colombia cayó 2,8 % pese a un aumento del 7,0 % en la molienda de caña