Un eventual acuerdo comercial entre los presidentes de Brasil y Estados Unidos, Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump, respectivamente, podría amenazar la bonanza exportadora del café colombiano en su principal mercado. La posible eliminación del arancel del 50,0 % que Washington impuso a Brasil podría desmejorar la posición competitiva de Colombia, justo cuando el grano nacional atraviesa su mejor momento en tres décadas, tras una cosecha récord.
Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), alertó a Bloomberg Línea sobre el riesgo, a pesar de que las exportaciones de Colombia hacia EE. UU. han crecido 10,0 % en lo que va de 2025, mientras que las de Brasil han caído un 20,0 % en el mismo periodo. En 2024, Brasil lideró las exportaciones de café a EE. UU. con un 32,0 % del mercado, mientras que Colombia ocupó el segundo lugar con un 19,0 % de participación, pagando actualmente un arancel del 10,0 %. Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), enfatizó la necesidad de evitar una tarifa diferencial negativa que impacte la capacidad exportadora y el ingreso de los caficultores colombianos.
El diálogo entre Trump y Lula, que tuvo lugar a finales de octubre, buscó iniciar negociaciones para reducir los aranceles del 50,0 % y establecer nuevos mecanismos de cooperación económica. Según cifras de Analdex, las exportaciones de café verde colombiano a EE. UU. sumaron US$ 1.559 millones entre enero y septiembre de 2025, un aumento del 78,7 % respecto a 2024. Estos ingresos representan el 14,0 % del total de las exportaciones de Colombia a EE. UU. y llegan directamente a las 550.000 familias productoras.
También te puede interesar: Café colombiano logra récord histórico de US$200 por libra en subasta virtual internacional