Los múltiples eventos socioeconómicos y climáticos que ha atravesado el país en lo corrido del año han encendido alarmas frente a la fragilidad de la cadena productiva del sector. A pesar de que la demanda se ha incrementado y la oferta nacional también, el suministro ante estas eventualidades genera un escenario de riesgo, lo que crea la necesidad de abrir y crear fuentes alternas de suministro que brinden mayor flexibilidad y confiabilidad a la cadena de distribución. Por su parte, cabe destacar la incertidumbre actual acerca del futuro cercano del sector, frente a la nueva Reforma Estructural que plantea el Gobierno Nacional.
En Colombia el sector de combustibles tiene una gran cobertura con un importante número de estaciones de servicio dedicadas a la comercialización de gasolina y gas natural vehicular, además cuenta con la presencia de marcas reconocidas como Terpel, Mobil, Texaco, Biomax, Zeuss, Gulf, entre otras. A nivel nacional los principales actores del mercado se ven conformados por:
Estados Financieros con corte a diciembre de 2015 (datos en millones de pesos)
En lo que respecta a la demanda de combustibles, según cifras de ACP, durante el primer semestre del año el consumo de gasolina oxigenada, es decir, la mezcla de gasolina y alcohol carburante, y de ACPM mezclado con biodiesel, incrementó 15% y 5% respectivamente, frente al mismo periodo del año anterior. Esta situación fue impulsada especialmente por el cierre de la frontera con Venezuela desde agosto del año anterior, situación que condujo a la disminución de combustible de contrabando que entra al país.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía
Cabe resaltar que el menor crecimiento de la demanda de ACPM se obtiene como resultado de los bloqueos de vías por diferentes protestas y del paro camionero que se prolongó por 46 días, eventos que impactaron directamente, dado la concentración de este combustible en el sector transporte terrestre de carga y pasajeros.
Eventos socioeconómicos y climáticos como los ya nombrados afectaron sustancialmente las condiciones de abastecimiento de combustibles tanto a nivel regional como nacional. Muestra de ello es que en los primeros cuatro meses del año estuvo suspendido el porcentaje de mezcla de alcohol carburante en la zona norte del país, debido a la caída en la producción causada por el Fenómeno de El Niño. Ante esto, el Ministerio de Minas y Energía decidió restablecer de forma gradual el porcentaje de mezcla, generando así un mayor consumo de gasolina fósil abastecida a partir de la producción nacional e importaciones.
Por su parte, el paro camionero llevado a cabo entre junio y julio, además de su efecto en la demanda de ACPM, afectó el suministro de combustibles en los departamentos de Nariño, Boyacá y Antioquia, especialmente. A su vez, interrumpió el transporte de alcohol carburante de los ingenios o plantas de producción hasta las diferentes plantas de abasto donde se realizan las mezclas.
Por último, el actual precio de los combustibles fósiles en Colombia ubica al país entre los que menor precio de oferta poseen en la región. De acuerdo con datos de Bloomberg, ocupa el 14° lugar en la lista del galón de gasolina más costoso en el continente americano, la cual lideran Cuba y Chile con tarifas que superan los $15.000 y $13.000 pesos respectivamente. Por otro lado, Hong Kong encabezan el ranking mundial de los lugares en donde el combustible fósil es más costoso, siendo 2.7 veces el valor que tiene el galón en territorio colombiano.
Adquiera el informe completo del Sector Combustibles aquí.
Sectores relacionados: Petróleo, Gas, Energía, Minero, Carbón.
Para suscribirse y recibir diariamente la actualidad informativa del sector de su interés, contáctenos.