El panorama del alojamiento turístico está experimentando una transformación notable gracias a la proliferación de servicios de rentas cortas, encabezados por plataformas como Airbnb y Expedia. A pesar de los debates en curso sobre la carga tributaria que estas operaciones deberían asumir, Colombia se destaca como el tercer país de la región en ganancias generadas por este sector en 2023, alcanzando los $436 millones de dólares, solo superado por Brasil y México de acuerdo con el diario La República.
Según el último informe de All the Rooms, Estados Unidos lidera en términos de oferta de viviendas turísticas, seguido por Francia y el Reino Unido. Sin embargo, en América Latina, países como Brasil, México, Colombia y Costa Rica se posicionan como mercados fuertes para las rentas cortas. En Colombia, ciudades como Cartagena, Medellín, Bogotá, Santa Marta y San Andrés destacan por su relevancia en este segmento.
El crecimiento continuo de este mercado en Colombia se atribuye a varios factores, incluida la diversidad de opciones y precios que ofrecen estas plataformas, según María Alejandra Silva, sales manager de All the Rooms. Se proyecta que el crecimiento en Colombia supere el 19,6% en 2024, respaldado tanto por las condiciones económicas como por la creciente demanda de alojamientos alternativos.
Aunque las rentas cortas están sujetas al Registro Nacional de Turismo (RNT), no pagan los mismos impuestos que los hoteles, lo que ha generado tensiones en la industria. Sin embargo, el debate sobre la carga tributaria y otros problemas, como la seguridad, persiste. Cotelco, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, insta a que esta industria emergente asuma una carga tributaria equitativa para garantizar una competencia justa y preservar el sector turístico como un pilar económico del país.
Lea también: Colombia Apuesta por el Turismo, Inversiones y Desarrollo