Los artículos provienen de plataformas digitales como Shein, Temu y AliExpress. El fenómeno está afectando a productores tradicionales del sector textil y confecciones.
Según el diario El Colombiano, Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, advirtió que estas plataformas representan un “peligro inminente” para la industria local. Entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, las importaciones de estas plataformas sumaron US$1.552 millones, de los cuales el 89% ingresó desde Estados Unidos mediante triangulaciones para evadir aranceles.
El impacto también se refleja en los precios. Según el dirigiente, “por ejemplo, una blusa que en Colombia cuesta $30.000, incluyendo costos de producción de $18.000, se vende en estas plataformas entre $15.000 y $20.000. Este contrabando hormiga afecta a trabajadores, emprendedores y hasta estudiantes del Sena, mientras las empresas locales enfrentan impuestos elevados, incertidumbre económica y presión por adaptarse”.
El gremio textil ha solicitado al Ministerio de Comercio y al Congreso medidas para controlar estas prácticas. México, por su parte, impuso un impuesto del 19% a productos importados por plataformas de países sin acuerdos comerciales, un ejemplo que Colombia podría considerar para fortalecer su industria.
Lea también: La IA revoluciona el diseño de moda con herramientas de predicción de tendencias y diseño 3D